Características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de los pacientes con diagnóstico de hernia diafragmática congénita en los servicios de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y del Hospital III Goyeneche, Arequipa, 2015-2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación describe los resultados de 16 pacientes operados de hernia diafragmática congénita. Es una revisión de las historias clínicas de 16 casos con el diagnóstico de hernia diafragmática congénita en los Servicios de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocharan Pinto, Adaluz Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11624
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hernia diafragmática congénita
características clínicas
tratamiento quirúrgico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación describe los resultados de 16 pacientes operados de hernia diafragmática congénita. Es una revisión de las historias clínicas de 16 casos con el diagnóstico de hernia diafragmática congénita en los Servicios de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo de 2015 a 2021, que tiene como objetivo detallar las características epidemiológicas, clínicas y el tratamiento quirúrgico. Son pacientes con mayor frecuencia del sexo femenino (62.5%), neonatos el 81.25% y todos procedentes de la región sur del Perú, la mayoría de Arequipa (68.75%). Todos los pacientes presentaban dificultad respiratoria y el diagnóstico se realizó con radiografía de tórax (100%) y en algunos casos con ecografía (43.75%). El diagnóstico prenatal fue mínimo (12.5%) y se hizo con ecografía obstétrica. El 68.75% de los pacientes presentaban malformaciones congénitas asociadas, siendo más frecuentes las cardiacas (81.82%), gastrointestinales (36.36%) y genitourinarias (27.27%) del total de malformaciones. En el tratamiento quirúrgico se realizó laparotomía en el 68.75% de los pacientes y cierre primario del defecto herniario en el 93.75% de los casos, se colocó drenaje torácico en 43.75% de los operados. Las hernias eran predominantemente izquierdas (87.5%). En los hallazgos operatorios: hipoplasia pulmonar en el 75% de los pacientes y saco herniario en el 12.5%; el contenido herniario presentaba intestino delgado (87.5%), intestino grueso (81.25%), bazo (75%) y estómago (50%). El tiempo de hospitalización posoperatorio de los pacientes fue hasta 14 días en el 37.5%, de 15 a 28 días en el 37.5% de los casos. El tiempo de internamiento en UCI fue de 1 a 14 días en el 75% de los casos, lo que guarda relación con la presencia de complicaciones. Permanecieron con ventilación mecánica hasta 7 días el 62.5% de pacientes. La mayoría de pacientes (87.5%) presentaron complicaciones: sepsis (78.57%), neumotórax (28.57%), neumonía (14.29%) y displasia broncopulmonar (14.29%). Del total de pacientes, uno presentó recidiva (6.25%) y otro falleció. La tasa de sobrevida neonatal es de 92.31% y la tasa de mortalidad general es de 6.25%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).