Respuesta histológica de la pulpa dental con formocresol 1:5 e hipoclorito de sodio al 5% en dientes pulpotomizados de Oryctolagus cuniculus
Descripción del Articulo
Determina y compara la respuesta histológica de la pulpa dental con formocresol 1:5 e hipoclorito de sodio al 5% a los 7 días, 14 días y 30 días, en dientes pulpotomizados de Oryctolagus Cuniculus. Utiliza 52 piezas dentales de conejo que se distribuyeron en Control (n=4), Grupo Formocresol GF, (inc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4963 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4963 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Endodoncia Conejos como animales de laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Determina y compara la respuesta histológica de la pulpa dental con formocresol 1:5 e hipoclorito de sodio al 5% a los 7 días, 14 días y 30 días, en dientes pulpotomizados de Oryctolagus Cuniculus. Utiliza 52 piezas dentales de conejo que se distribuyeron en Control (n=4), Grupo Formocresol GF, (incisivos del lado derecho n=24), Grupo Hipoclorito de sodio GH, (incisivos del lado izquierdo n=24). Se realizaron pulpotomías a los grupos GF y GH mediante anestesia general; se indujo apertura cameral hasta observar la pulpa dental; se administró formocresol 1:5 durante 3 minutos en GF, e hipoclorito de sodio al 5% durante 3 minutos en GH, sellando las cámaras pulpares de todas las piezas con policarboxilato de zinc (Bonden - Dentsply®). Posteriormente se subdividieron en tres grupos: Grupo 1.- Evaluación a los 7 días [GF(n=8), GH(n=8)], Grupo 2.- Evaluación a los 14 días [GF(n=8), GH(n=8)], Grupo 3.- Evaluación a los 30 días [GF(n=8), GH(n=8)]. De acuerdo a la fecha se anestesiaron nuevamente y se extrajeron las piezas dentarias conservando en tubos de ensayo con formol 10%. Se mandaron a laboratorio para su procesamiento utilizando H&E. La lectura microscópica se realizó a 10X y 40X. Los datos fueron transferidos al programa estadístico SPSS v21, para comparar el grado de respuesta de células inflamatorias, áreas de necrosis y grado de tejido de granulación, se utilizó la prueba estadística U Mann-Whitney. Se consideró un nivel de significancia de α˂0.05. Obtiene los siguientes resultados: el hipoclorito de sodio indujo un menor grado de respuesta de células inflamatorias a comparación del formocresol a los 7, 14 y 30 días, ambos grupos desarrollaron áreas de necrosis por coagulación en el sitio de reacción, y el hipoclorito de sodio permitió una mayor respuesta de formación de tejido de granulación a los 14 días. En todos los casos no presentaron diferencias significativas (p>0.05). Concluye que el hipoclorito de sodio al 5% puede ser utilizado como medicación pulpar para el tratamiento de pulpotomía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).