Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central
Descripción del Articulo
Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información acc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10859 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecología humana Biogeografía Ecosistemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
id |
UNMS_ee0d8068da0942c8792def58c29c2083 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10859 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central |
title |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central |
spellingShingle |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central Arana Bustamante, Augusto Ecología humana Biogeografía Ecosistemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
title_short |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central |
title_full |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central |
title_fullStr |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central |
title_full_unstemmed |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central |
title_sort |
Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central |
author |
Arana Bustamante, Augusto |
author_facet |
Arana Bustamante, Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Millán Salazar, Betty Gaby |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arana Bustamante, Augusto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología humana Biogeografía Ecosistemas |
topic |
Ecología humana Biogeografía Ecosistemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
description |
Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51 lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18 desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en 81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum (Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua (Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas. El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-30T20:06:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-30T20:06:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arana, A. (2019). Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central. Tesis para optar grado de Magister en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10859 |
identifier_str_mv |
Arana, A. (2019). Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central. Tesis para optar grado de Magister en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10859 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7746fa27-1bb8-4aeb-8bb8-1dec8f47ab28/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89f753ca-fe6d-4aad-a060-2a63bb31c8ec/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed5a43f3-2ac0-439f-8328-48b2c6c7a52c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f6bdfe88-b405-459c-9948-68c6b42e6612/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e02a2387a4594deb0c67199ce4eb367 19a09ecc93aa5138d25e5b5fde3424b5 554515368e65fbf8615e579d3bfef3a9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841547824727064576 |
spelling |
Millán Salazar, Betty GabyArana Bustamante, Augusto2019-09-30T20:06:52Z2019-09-30T20:06:52Z2019Arana, A. (2019). Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central. Tesis para optar grado de Magister en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10859Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51 lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18 desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en 81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum (Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua (Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas. El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEcología humanaBiogeografíaEcosistemashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Centralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática EvolutivaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoMaestriaBotánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva06181829https://orcid.org/0000-0002-8559-718909348713Gómez Carrión, José SéptimoSuni Ninataype, Mery LuzPérez Zúñiga, José Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis062656222552717209648785ORIGINALArana_bc.pdfArana_bc.pdfapplication/pdf18519741https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7746fa27-1bb8-4aeb-8bb8-1dec8f47ab28/download8e02a2387a4594deb0c67199ce4eb367MD51TEXTArana_bc.pdf.txtArana_bc.pdf.txtExtracted texttext/plain101685https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89f753ca-fe6d-4aad-a060-2a63bb31c8ec/download19a09ecc93aa5138d25e5b5fde3424b5MD58THUMBNAILArana_bc.pdf.jpgArana_bc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13714https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed5a43f3-2ac0-439f-8328-48b2c6c7a52c/download554515368e65fbf8615e579d3bfef3a9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f6bdfe88-b405-459c-9948-68c6b42e6612/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12672/10859oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/108592024-08-16 01:28:41.308https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).