Conocimientos, actitudes y preferencias de los padres en el tratamiento de la fiebre de los niños atendidos en el consultorio y la emergencia del Hospital Central PNP durante el mes de mayo del 2010
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y preferencias de los padres en el tratamiento de la fiebre de los niños atendidos en el consultorio y la emergencia del Hospital Central PNP. Además comparar estos resultados con lo reportado en la literatura de otros países e investigar qué porcentaje...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13457 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fiebre en niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y preferencias de los padres en el tratamiento de la fiebre de los niños atendidos en el consultorio y la emergencia del Hospital Central PNP. Además comparar estos resultados con lo reportado en la literatura de otros países e investigar qué porcentaje de padres usa termómetro regularmente en casa, qué medicamentos suelen administrar los padres a sus niños cuando tienen fiebre antes de llevarlos al establecimiento de salud, si usan la dosificación adecuada y cuál fue el motivo principal para acudir al hospital cuando sus hijos tienen fiebre. Diseño: Estudio descriptivo transversal a través de una encuesta semi-estructurada. Población: Encuesta dirigida a los padres de los niños atendidos en los servicios de Consultorio externo y de Emergencia del Departamento de Pediatría del HC PNP durante el mes de Mayo del 2010. Metodología: Se aplicaron 258 encuestas de 18 preguntas a aquellos padres de familia que acudían con sus hijos al servicio de Emergencia o al Consultorio externo del Departamento de Pediatría del Hospital Central PNP durante el mes de mayo y que tengan por lo menos 1 hijo entre los 3 meses y los 13 años de edad, que entiendan el idioma español y que acepten libremente responder la encuesta. No se tomaron en cuenta aquellos padres que no estaban a cargo de sus hijos ni aquellos que habían acudido a la emergencia por fiebre. Los resultados se analizaron usando el SPSS (Versión 17 para Windows). Para variables categóricas se usó el Chi2. Resultados: El 40% definió fiebre incorrectamente, el 99,6% cree que la fiebre tiene al menos 1 efecto adverso de los cuales la convulsión fue el más frecuente (56%). 38% identificó fiebre alta como <39°C. El 97% usa el termómetro en casa. El 96,5% automedica con antipiréticos y el 47% usa dosis incorrectas. El más usado fue el Paracetamol (83%). El 32,4% además utiliza alcohol, vinagre Bully® o Timolina® como medios físicos. El motivo principal de consulta fue que la fiebre no ceda después de haber tomado medidas en casa (38,2%).El 62,4% prefiere que en el hospital se use un antipirético intramuscular y el 86,8% preferiría quedarse en el hospital hasta que la fiebre haya cedido del todo. Conclusiones: La “fobia a la fiebre” también esta presente en nuestra población estudiada. Es necesario establecer estrategias educativas que adviertan sobre los peligros de la automedicación, que enseñen medidas adecuadas para el manejo de fiebre en casa, que adviertan sobre los signos de alarma que deben motivar la consulta a un establecimiento de salud y que ayuden a desterrar el uso de antipiréticos intramusculares en nuestras emergencias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).