Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes que acudieron al Hospital Nacional dos de Mayo y al Hospital Militar Central; para lo cual se evaluaron las historias clínicas de 381 pacientes, registrados de Enero 2000 - Diciembre 2006. El obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Sotomayor, Heidy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2820
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mandíbula - Fracturas
Huesos faciales - Heridas y lesiones
Maxilares - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_e9d4750267bfe6e53392325dbfd0dd50
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2820
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
title Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
spellingShingle Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
Molina Sotomayor, Heidy
Mandíbula - Fracturas
Huesos faciales - Heridas y lesiones
Maxilares - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
title_full Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
title_fullStr Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
title_full_unstemmed Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
title_sort Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006
author Molina Sotomayor, Heidy
author_facet Molina Sotomayor, Heidy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Infantes, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Molina Sotomayor, Heidy
dc.subject.none.fl_str_mv Mandíbula - Fracturas
Huesos faciales - Heridas y lesiones
Maxilares - Heridas y lesiones
topic Mandíbula - Fracturas
Huesos faciales - Heridas y lesiones
Maxilares - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes que acudieron al Hospital Nacional dos de Mayo y al Hospital Militar Central; para lo cual se evaluaron las historias clínicas de 381 pacientes, registrados de Enero 2000 - Diciembre 2006. El objetivo fue determinar como se comportan las fracturas maxilofaciales según edad, género, etiología, localización (hueso fracturado), región anatómica y tipo de tratamiento, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, el análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS. El sexo masculino fue el más afectado con 332 casos (87.14%). El grupo etáreo mas afectado fue de los pacientes entre los 21 y 30 años con 41.87% para el sexo masculino y 26.53% para el sexo femenino. Los accidentes de tránsito fueron la etiología mas común 40.69%, seguida de las agresiones físicas con 29.66%, las caídas con 21.78%, accidentes de trabajo con 4.46% y accidentes de deporte con el 3.41% restante. El hueso más afectado fue la mandíbula con 238 casos (41.97%). Según la región anatómica el tercio medio fue el más comprometido con 46.08%, seguido del tercio inferior con 33.39% y el tercio superior con 5.78%. La técnica de tratamiento quirúrgica fue la más empleada.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2820
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2820
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6bcc991-3cb4-464f-a0be-c475d03e45ed/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ebba389-dd42-435e-8375-e5344061e860/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67e7ff05-8601-4dea-b2fb-8ae45d746029/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42008e4a937d1e10ee0a87a577bd987f
ff44d6bfc74f4652ee61a6c949a8f14f
a410574ceb1d96b4ef70d3d9946d1c2a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252277834809344
spelling Silva Infantes, ManuelMolina Sotomayor, Heidy2013-08-20T21:18:07Z2013-08-20T21:18:07Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12672/2820El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes que acudieron al Hospital Nacional dos de Mayo y al Hospital Militar Central; para lo cual se evaluaron las historias clínicas de 381 pacientes, registrados de Enero 2000 - Diciembre 2006. El objetivo fue determinar como se comportan las fracturas maxilofaciales según edad, género, etiología, localización (hueso fracturado), región anatómica y tipo de tratamiento, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, el análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS. El sexo masculino fue el más afectado con 332 casos (87.14%). El grupo etáreo mas afectado fue de los pacientes entre los 21 y 30 años con 41.87% para el sexo masculino y 26.53% para el sexo femenino. Los accidentes de tránsito fueron la etiología mas común 40.69%, seguida de las agresiones físicas con 29.66%, las caídas con 21.78%, accidentes de trabajo con 4.46% y accidentes de deporte con el 3.41% restante. El hueso más afectado fue la mandíbula con 238 casos (41.97%). Según la región anatómica el tercio medio fue el más comprometido con 46.08%, seguido del tercio inferior con 33.39% y el tercio superior con 5.78%. La técnica de tratamiento quirúrgica fue la más empleada.-- The present purpose study was to determine the prevalence of maxillofacial fractures in patients who went to the “Hospital Nacional dos de Mayo” and “Hospital Militar Central”; which evaluated the histories clinic of 381 patients, checked in since January 2000 until December 2006. The main aim was to assess how to behave fractures of maxillofacial fractures according to age, sex, cause of injury, localization, anatomic zone and kind of treatment. The test was done with statistical package SPSS. The male sex was the most affected with 332 cases (87.14%) the most affected group were patients between 21 and 30 years old with 41.87% for the male sex and 26.53% for the female sex. The cause of injury more common was traffic accidents 40.69%; followed by physical aggression, 29.66%; the falls 21.78%; work accidents 4.46% and sports accidents 3.41%.The most frequently fracture bone was the mandible with 238 cases (41.97%). According the anatomical region fractures of the middle third were the most frequently with 46.08%, bottom third of fractures with 33.39%, followed by fractures upper third with 5.78%. The technique of surgical treatment was the most used.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMandíbula - FracturasHuesos faciales - Heridas y lesionesMaxilares - Heridas y lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06748414https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMolina_sh.pdfapplication/pdf637705https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6bcc991-3cb4-464f-a0be-c475d03e45ed/download42008e4a937d1e10ee0a87a577bd987fMD51TEXTMolina_sh.pdf.txtMolina_sh.pdf.txtExtracted texttext/plain104804https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ebba389-dd42-435e-8375-e5344061e860/downloadff44d6bfc74f4652ee61a6c949a8f14fMD54THUMBNAILMolina_sh.pdf.jpgMolina_sh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13122https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67e7ff05-8601-4dea-b2fb-8ae45d746029/downloada410574ceb1d96b4ef70d3d9946d1c2aMD5520.500.12672/2820oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/28202024-08-15 23:11:09.794https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).