Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú

Descripción del Articulo

Analiza las motivaciones histórico-semánticas que originaron las diferentes denominaciones toponímicas aplicado a sitios arqueológicos durante el periodo colonial. Desde su llegada a América en el siglo XVI, los españoles iniciaron un proceso denominativo e interpretativo de los lugares descubiertos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Vera, Alcides Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sitios históricos
Toponimia
Lingüística cognitiva
Metáfora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_e971cc761fa5171db2f815cec490774f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19877
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
title Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
spellingShingle Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
Alvarez Vera, Alcides Ricardo
Sitios históricos
Toponimia
Lingüística cognitiva
Metáfora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
title_full Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
title_fullStr Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
title_full_unstemmed Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
title_sort Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú
author Alvarez Vera, Alcides Ricardo
author_facet Alvarez Vera, Alcides Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lovón Cueva, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Vera, Alcides Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sitios históricos
Toponimia
Lingüística cognitiva
Metáfora
topic Sitios históricos
Toponimia
Lingüística cognitiva
Metáfora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Analiza las motivaciones histórico-semánticas que originaron las diferentes denominaciones toponímicas aplicado a sitios arqueológicos durante el periodo colonial. Desde su llegada a América en el siglo XVI, los españoles iniciaron un proceso denominativo e interpretativo de los lugares descubiertos, de las nuevas especies de plantas y animales, de los diferentes grupos sociales que habitaban el Nuevo Mundo, de los sitios arqueológicos los cuales no fueron ajenos a este fenómeno nominativo. Se conocen unas cincuenta denominaciones de la lengua española para nominar los sitios arqueológicos durante el periodo colonial peruano, entre ellas ánimas, antival, caserón, castillo, corralón, fortaleza, gentilar, paredones, pueblo viejo, que hasta el presente se siguen usando como topónimos, y que son objeto de la presente investigación. Se plantea la hipótesis de que las diferentes motivaciones semánticas para denominar sitios prehispánicos abandonados pueden deberse a que las diferentes características de dichos sitios activaron diferentes esquemas conceptuales que los españoles traían de la realidad vivida en la península ibérica, ya que el significado se fundamenta en el conocimiento del mundo. La metodología rastrea los topónimos mencionados en la fuente escrita desde el siglo XVI hasta el presente. La investigación concluye que las motivaciones semánticas que originaron las diversas denominaciones toponímicas aplicadas a sitios arqueológicos desde el periodo colonial responden a los procesos de metáfora y de metonimia.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-10T15:55:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-10T15:55:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alvarez, A. (2023). Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/19877
identifier_str_mv Alvarez, A. (2023). Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/19877
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e78e4cb7-ba47-4112-bc06-6f38983754f3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b443668f-ff7c-4c03-86bf-88b5e17fc212/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/967243bf-2006-4bf5-838c-d641377b9a34/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/54a54cf3-a3e6-4915-942d-94b107e7d529/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/df6bc465-7cac-4497-a466-712284d26c60/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f195db9b-c4f7-41bf-bdae-ffcc294bde7f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cf28f3485fba1ac33f08050e98499ca1
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1fd4b36f7e873115df513fa43eb1b6aa
3567bbe4fdadf0f63f571681ff37def4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716321478017024
spelling Lovón Cueva, Marco AntonioAlvarez Vera, Alcides Ricardo2023-07-10T15:55:48Z2023-07-10T15:55:48Z2023Alvarez, A. (2023). Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/19877Analiza las motivaciones histórico-semánticas que originaron las diferentes denominaciones toponímicas aplicado a sitios arqueológicos durante el periodo colonial. Desde su llegada a América en el siglo XVI, los españoles iniciaron un proceso denominativo e interpretativo de los lugares descubiertos, de las nuevas especies de plantas y animales, de los diferentes grupos sociales que habitaban el Nuevo Mundo, de los sitios arqueológicos los cuales no fueron ajenos a este fenómeno nominativo. Se conocen unas cincuenta denominaciones de la lengua española para nominar los sitios arqueológicos durante el periodo colonial peruano, entre ellas ánimas, antival, caserón, castillo, corralón, fortaleza, gentilar, paredones, pueblo viejo, que hasta el presente se siguen usando como topónimos, y que son objeto de la presente investigación. Se plantea la hipótesis de que las diferentes motivaciones semánticas para denominar sitios prehispánicos abandonados pueden deberse a que las diferentes características de dichos sitios activaron diferentes esquemas conceptuales que los españoles traían de la realidad vivida en la península ibérica, ya que el significado se fundamenta en el conocimiento del mundo. La metodología rastrea los topónimos mencionados en la fuente escrita desde el siglo XVI hasta el presente. La investigación concluye que las motivaciones semánticas que originaron las diversas denominaciones toponímicas aplicadas a sitios arqueológicos desde el periodo colonial responden a los procesos de metáfora y de metonimia.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSitios históricosToponimiaLingüística cognitivaMetáforahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Análisis semántico cognitivo de los nombres tradicionales en lengua española para sitios arqueológicos en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoLingüística43125803https://orcid.org/0000-0002-9182-607209836787232137Serge Oisel, Guillaume YannickCasas Navarro, Justo RaymundoLazo García, Verónica Jennyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0662952542788079001444366ORIGINALAlvarez_va.pdfAlvarez_va.pdfapplication/pdf13825669https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e78e4cb7-ba47-4112-bc06-6f38983754f3/downloadcf28f3485fba1ac33f08050e98499ca1MD51C847_2023_Alvarez_va_autorizacion.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b443668f-ff7c-4c03-86bf-88b5e17fc212/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57C847_2023_Alvarez_va_originalidad.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/967243bf-2006-4bf5-838c-d641377b9a34/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/54a54cf3-a3e6-4915-942d-94b107e7d529/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlvarez_va.pdf.txtAlvarez_va.pdf.txtExtracted texttext/plain106528https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/df6bc465-7cac-4497-a466-712284d26c60/download1fd4b36f7e873115df513fa43eb1b6aaMD55THUMBNAILAlvarez_va.pdf.jpgAlvarez_va.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14292https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f195db9b-c4f7-41bf-bdae-ffcc294bde7f/download3567bbe4fdadf0f63f571681ff37def4MD5620.500.12672/19877oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/198772024-09-17 12:23:03.615https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.277472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).