Eficacia de una ficha de seguimiento de pacientes en un Programa de Salud Renal, Red Asistencial Almenara, Essalud 2009
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los beneficios de la implementación de una ficha de seguimiento para pacientes con enfermedad renal dentro del Programa de Salud Renal en la Red Asistencial Almenara – EsSalud, luego de 6 meses de aplicarla, comparado con no hacerlo. Material y métodos: Utilizando un diseño quasi-e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3311 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riñones - Enfermedades - Pacientes - Atención hospitalaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar los beneficios de la implementación de una ficha de seguimiento para pacientes con enfermedad renal dentro del Programa de Salud Renal en la Red Asistencial Almenara – EsSalud, luego de 6 meses de aplicarla, comparado con no hacerlo. Material y métodos: Utilizando un diseño quasi-experimental se evaluó el Programa de Salud Renal de la Red Asistencial Almenara-EsSalud, 6 meses antes y 6 meses después de la instrumentalización del mismo con una ficha de seguimiento para pacientes con enfermedad renal. Durante esta evaluación se compararon los siguientes parámetros antes y después de la intervención: total de pacientes nuevos, porcentaje de pacientes nuevos con enfermedad renal crónica ([ERC] grados I, II o III/total de pacientes nuevos con ERC), razón de referencias/contra-referencias, y tasa de pacientes en seguimiento (Total de pacientes en control /Total pacientes en primera consulta). Resultados: Durante el período enero-diciembre 2009 un total de 206 pacientes nuevos fueron atendidos con diagnóstico de enfermedad renal, teniendo el 94% enfermedad temprana: Grado I,II,III. Luego de analizar los potenciales beneficios de la intervención se encontraron tanto un incremento significativo como una tendencia lineal positiva en cada uno de los siguientes indicadores: frecuencia mensual de atenciones de pacientes nuevos (12.7 ± 5.2 vs. 21.5 ± 3.7, p=0.007; 7.79 ± 1.43*mes, R2=0.6724, p=0.001), la proporción mensual de pacientes nuevos con ERC temprana (90.5 ± 4.8% vs. 94.5 ± 1.6%, p =0.002; R2 =0.3422, p=0.046), el promedio mensual de referencias (288.7 ± 17.9 vs. 355.0 ± 63.0, p=0.033; R2=0.231, p=0.114) y contra-referencias (181.2 ± 38.1 vs. 296.7 ± 69.4, p =0.005; R2=0.475, p=0.013), así como la razón de contra-referencias y referencias (0.63 ± 0.15 vs. 0.83 ± 0.09, p =0.020; R2=0.4731, p=0.013) y el porcentaje mensual de pacientes contra-referidos en seguimiento (49.3 ± 1.9% vs. 59.6 ± 4.1%, p <0.001; R2=0.8086, p<0.001). Conclusiones: La instrumentalización del Programa de Salud Renal mediante la implementación de una ficha de seguimiento tuvo un impacto positivo en la efectividad del programa mejorando significativamente tanto frecuencia mensual de atenciones de pacientes nuevos, la proporción de estos con ERC temprana, el promedio mensual de referencias y contra-referencias, así como en la razón de contra-referencias y referencias, y el porcentaje mensual de pacientes contra-referidos en seguimiento, demostrando en todos estos casos una tendencia positiva 6 meses después de la intervención. -- Palabras clave: Enfermedad renal, Salud Renal, EsSalud, Seguimiento, Instrumentalización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).