Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos

Descripción del Articulo

La caries de la infancia temprana afecta principalmente a los dientes anteriores primarios y es un grave problema de salud pública. La conservación de los incisivos primarios maxilares es imprescindible en el desarrollo de la forma del arco, la estética, las funciones (masticación, fonación), nos si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Rengifo, Verónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pulpa dental
Niños - Cuidado dental
Caries dentales en los niños
Odontología infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_e7e31f9b9099e2b821e63d8dbe4e5554
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16114
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
title Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
spellingShingle Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
Díaz Rengifo, Verónica
Pulpa dental
Niños - Cuidado dental
Caries dentales en los niños
Odontología infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
title_full Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
title_fullStr Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
title_full_unstemmed Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
title_sort Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos
author Díaz Rengifo, Verónica
author_facet Díaz Rengifo, Verónica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Ramos, Gilmer
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Rengifo, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Pulpa dental
Niños - Cuidado dental
Caries dentales en los niños
Odontología infantil
topic Pulpa dental
Niños - Cuidado dental
Caries dentales en los niños
Odontología infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description La caries de la infancia temprana afecta principalmente a los dientes anteriores primarios y es un grave problema de salud pública. La conservación de los incisivos primarios maxilares es imprescindible en el desarrollo de la forma del arco, la estética, las funciones (masticación, fonación), nos sirve de guía en la erupción de los dientes permanentes. Por lo tanto, el tratamiento pulpar se realiza con frecuencia en los incisivos primarios para evitar su pérdida temprana. El objetivo de este estudio es dar a conocer el tratamiento de pulpectomía tipo 1, como una técnica alternativa en el abordaje de terapias pulpares en pacientes pediátricos, con caries y exposición de pulpa vital en incisivos primarios, aunque la pulpotomía es el tratamiento de elección para la exposición vital de la pulpa del diente primario, existe una tendencia entre muchos dentistas a realizar pulpectomías en incisivos primarios vitales. Este estudio tuvo como objetivo dar a conocer la técnica de la pulpectomía tipo1 en el tratamiento de la exposición de pulpa vital en incisivos primarios. El correcto diagnóstico permite la selección de un tratamiento adecuado que, según los signos clínicos y radiográficos de la pulpa, nos permite identificar si estamos ante una pulpitis reversible, pulpitis irreversible, necrosis pulpar, periodontitis apical. El presente estudio reporta una serie de casos en un paciente de tres años, de sexo masculino, en ABESG, con caries severas, clínicamente se observa piezas con caries inactivas, asintomáticas, radiográficamente se observa que no hay patología periodontal, con diagnostico estomatológico de pulpitis reversible, no hubo dificultad en el manejo de conducta del paciente. Para la rehabilitación del paciente la técnica utilizada fue pulpectomía tipo 1 en los cuatro incisivos superiores con restauraciones de coronas de resina compuesta Supra nano. Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. Durante un periodo de 7 días y 1 mes, se controlaron los dientes rehabilitados mediante la técnica de pulpectomía tipo1 nos demostraron resultados exitosos basándonos en los hallazgos clínicos, radiográficos y estéticos. Concluye que la importancia del tratamiento de pulpectomía Tipo 1 en incisivos primarios, está en que este permite rehabilitar las piezas dentarias anteriores con una gran pérdida de estructura dental en un solo paso de forma práctica, sencilla y sirve como base para otros estudios e investigaciones. Los resultados de la presente contribuirán en una mejor decisión y motivación de enfrentar el problema que es de salud pública, por todo lo anterior derivan la importancia del presente estudio.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-24T20:33:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-24T20:33:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Díaz V. Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos [Trabajo académico de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2020.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16114
identifier_str_mv Díaz V. Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos [Trabajo académico de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2020.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16114
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79797b24-2a03-4e24-b145-cc6ed710c9a0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c6ec2ed-9fba-447c-ad4c-f853a9d5d284/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fb225b9b-15a2-4dda-ae3e-ca161787f331/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4a5459e-5b13-4a15-a5a8-50b24a3c4631/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 065f1c97cd0427e13a720a8a7b02b8ca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b58353baea3323ca27b5491623211794
c6fea648d0c96508e31c47ed621e14ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551387473739776
spelling Torres Ramos, GilmerDíaz Rengifo, Verónica2021-02-24T20:33:30Z2021-02-24T20:33:30Z2020Díaz V. Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casos [Trabajo académico de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2020.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16114La caries de la infancia temprana afecta principalmente a los dientes anteriores primarios y es un grave problema de salud pública. La conservación de los incisivos primarios maxilares es imprescindible en el desarrollo de la forma del arco, la estética, las funciones (masticación, fonación), nos sirve de guía en la erupción de los dientes permanentes. Por lo tanto, el tratamiento pulpar se realiza con frecuencia en los incisivos primarios para evitar su pérdida temprana. El objetivo de este estudio es dar a conocer el tratamiento de pulpectomía tipo 1, como una técnica alternativa en el abordaje de terapias pulpares en pacientes pediátricos, con caries y exposición de pulpa vital en incisivos primarios, aunque la pulpotomía es el tratamiento de elección para la exposición vital de la pulpa del diente primario, existe una tendencia entre muchos dentistas a realizar pulpectomías en incisivos primarios vitales. Este estudio tuvo como objetivo dar a conocer la técnica de la pulpectomía tipo1 en el tratamiento de la exposición de pulpa vital en incisivos primarios. El correcto diagnóstico permite la selección de un tratamiento adecuado que, según los signos clínicos y radiográficos de la pulpa, nos permite identificar si estamos ante una pulpitis reversible, pulpitis irreversible, necrosis pulpar, periodontitis apical. El presente estudio reporta una serie de casos en un paciente de tres años, de sexo masculino, en ABESG, con caries severas, clínicamente se observa piezas con caries inactivas, asintomáticas, radiográficamente se observa que no hay patología periodontal, con diagnostico estomatológico de pulpitis reversible, no hubo dificultad en el manejo de conducta del paciente. Para la rehabilitación del paciente la técnica utilizada fue pulpectomía tipo 1 en los cuatro incisivos superiores con restauraciones de coronas de resina compuesta Supra nano. Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. Durante un periodo de 7 días y 1 mes, se controlaron los dientes rehabilitados mediante la técnica de pulpectomía tipo1 nos demostraron resultados exitosos basándonos en los hallazgos clínicos, radiográficos y estéticos. Concluye que la importancia del tratamiento de pulpectomía Tipo 1 en incisivos primarios, está en que este permite rehabilitar las piezas dentarias anteriores con una gran pérdida de estructura dental en un solo paso de forma práctica, sencilla y sirve como base para otros estudios e investigaciones. Los resultados de la presente contribuirán en una mejor decisión y motivación de enfrentar el problema que es de salud pública, por todo lo anterior derivan la importancia del presente estudio.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPulpa dentalNiños - Cuidado dentalCaries dentales en los niñosOdontología infantilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Pulpectomía tipo 1 en incisivos primarios: Serie de casosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en OdontopediatríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de PosgradoOdontopediatría10194229https://orcid.org/0000-0002-2590-673600114429911229Loaiza De La Cruz de Arce, RosarioCastañeda Sarmiento, SaraRojas Apaza, Zenaidahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico075384832152857342000039ORIGINALDiaz_rv.pdfDiaz_rv.pdfapplication/pdf1382283https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79797b24-2a03-4e24-b145-cc6ed710c9a0/download065f1c97cd0427e13a720a8a7b02b8caMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c6ec2ed-9fba-447c-ad4c-f853a9d5d284/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDiaz_rv.pdf.txtDiaz_rv.pdf.txtExtracted texttext/plain35279https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fb225b9b-15a2-4dda-ae3e-ca161787f331/downloadb58353baea3323ca27b5491623211794MD53THUMBNAILDiaz_rv.pdf.jpgDiaz_rv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8285https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4a5459e-5b13-4a15-a5a8-50b24a3c4631/downloadc6fea648d0c96508e31c47ed621e14abMD5420.500.12672/16114oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/161142025-07-02 09:06:56.161https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).