Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012

Descripción del Articulo

El documento digital no refiere asesor
Detalles Bibliográficos
Autor: Morán Valencia, Karime Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazadas-Mortalidad
Muerte perinatal-Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UNMS_e5d53cd16844f8f1479fd5066b989e47
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13194
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
title Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
spellingShingle Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
Morán Valencia, Karime Paola
Embarazadas-Mortalidad
Muerte perinatal-Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
title_full Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
title_fullStr Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
title_full_unstemmed Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
title_sort Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012
author Morán Valencia, Karime Paola
author_facet Morán Valencia, Karime Paola
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Morán Valencia, Karime Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Embarazadas-Mortalidad
Muerte perinatal-Perú
topic Embarazadas-Mortalidad
Muerte perinatal-Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description El documento digital no refiere asesor
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-18T20:34:41Z
2020-08-05T08:22:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-18T20:34:41Z
2020-08-05T08:22:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv MORÁN Valencia, Karime Paola. Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Epidemiología de Campo). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 46 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13194
identifier_str_mv MORÁN Valencia, Karime Paola. Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Epidemiología de Campo). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 46 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13194
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/418e7fea-a847-4004-bbcd-ddd1e99120aa/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/902c6b42-9ff4-49f8-84d9-b5c2ee09d85a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/198111de-10d5-4dc4-b2bb-a5fcb89188a6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/305898fc-6ba8-41ca-94a0-fe8943d41c5f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba4031a7-ec16-4916-8613-a782ed4dc6a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e3009b87e2b0d0d7c17da772e94270a
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
f9c78ea40f17194035259bc4e3745588
3a2990eb6eb2ceebd49d7f3585282249
4170a259cd1da3c3ef237bc41efd2546
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847886717986537472
spelling Morán Valencia, Karime Paola2015-01-18T20:34:41Z2020-08-05T08:22:23Z2015-01-18T20:34:41Z2020-08-05T08:22:23Z2014MORÁN Valencia, Karime Paola. Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Epidemiología de Campo). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 46 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13194El documento digital no refiere asesorObjetivos: Determinar la prevalencia y características de la morbilidad materna extrema (MME) en el Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz”, de nivel II-2 y centro de referencia al norte de Lima. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se revisó 106 historias clínicas de pacientes atendidas entre enero del 2010 y diciembre del 2012, que cumplieron alguno de los criterios de inclusión de morbilidad materna extrema relacionados con la enfermedad específica, disfunción orgánica o manejo, utilizando la definición de caso propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se analizó las variables sociodemográficas y obstétricas, además de la identificación de la causa básica de morbilidad Resultados: La morbilidad materna extrema en el HCLLH se presentó con mayor frecuencia en el grupo de edad de 20 a 34 años (57,5%), con educación secundaria (45,3%), ama de casa (42,5%), con relación estable (54,7%), procedente del distrito de Puente Piedra (66%), sin seguro de salud (43,4%), en multigestas (67,6%), con deficiente atención prenatal (85,9%). La mayoría de los casos ingresó complicada con alguna patología relacionada a MME (68%). De acuerdo a los criterios de manejo de casos de morbilidad materna, a la mayoría se le realizó por lo menos un manejo especializado (83%), el uso de sangre y/o hemoderivados (73,6%), una intervención quirúrgica de emergencia (48,1%), o el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (29,2%)). Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes fueron la laparotomía y la histerectomía. La enfermedad específica más frecuente fue el shock hipovolémico (31,1%), y la disfunción cardiovascular (38,7%) la falla orgánica predominante. La complicación obstétrica directa más frecuente entre las pacientes con MME fueron los embarazos que terminan en aborto (49,1%), luego los trastornos hipertensivos (29,2%), las hemorragias obstétricas (16%) y las infecciones relacionadas con el embarazo (5,7%). Conclusiones: La prevalencia de morbilidad materna extrema en el HCLLH fue de 10,08, con índice de mortalidad de 3,6% y relación MME/MM de 26,5. La morbilidad materna extrema más frecuente fue el embarazo terminado en aborto.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEmbarazadas-MortalidadMuerte perinatal-Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Prevalencia de la morbilidad materna extrema en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, 2010-2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Epidemiología de CampoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadEpidemiología de Campohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/418e7fea-a847-4004-bbcd-ddd1e99120aa/download6e3009b87e2b0d0d7c17da772e94270aMD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/902c6b42-9ff4-49f8-84d9-b5c2ee09d85a/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALMoran_Valencia_Karime_Paola_2014.pdfMoran_Valencia_Karime_Paola_2014.pdfapplication/pdf1684704https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/198111de-10d5-4dc4-b2bb-a5fcb89188a6/downloadf9c78ea40f17194035259bc4e3745588MD51TEXTMoran_Valencia_Karime_Paola_2014.pdf.txtMoran_Valencia_Karime_Paola_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain74369https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/305898fc-6ba8-41ca-94a0-fe8943d41c5f/download3a2990eb6eb2ceebd49d7f3585282249MD56THUMBNAILMoran_Valencia_Karime_Paola_2014.pdf.jpgMoran_Valencia_Karime_Paola_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11982https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ba4031a7-ec16-4916-8613-a782ed4dc6a1/download4170a259cd1da3c3ef237bc41efd2546MD5720.500.12672/13194oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/131942024-08-15 22:56:56.714https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE1LTAxLTE4VDAxOjM0OjU5WiAoR01UKToKCg==
score 12.832779
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).