Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo prospectivo, longitudinal y experimental, con el objetivo de determinar histopatologicamente el efecto inflamatorio que se produce en el tejido periapical luego de aplicar de manera directa NaOCl al 2.5% y 5.25%. Este estudio se realizó en p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2779 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2779 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipoclorito de sodio Endodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
UNMS_e514e76ef1a540152b54dce70fe29887 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2779 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Cuadrao Zavaleta, Luis AlbertoFournier Alegre, Adolfo Hernán2013-08-20T21:17:55Z2013-08-20T21:17:55Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/2779El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo prospectivo, longitudinal y experimental, con el objetivo de determinar histopatologicamente el efecto inflamatorio que se produce en el tejido periapical luego de aplicar de manera directa NaOCl al 2.5% y 5.25%. Este estudio se realizó en perros seleccionados de manera no probabilística y siguiendo criterios de conveniencia. La muestra estuvo integrada por 4 perros, en cada uno de los cuales se le seleccionó los 4 caninos. Se le practicaron las endodoncias con la técnica cono único, terminado este, se expuso mediante colgajo y osteotomía el tejido periapical, para luego depositar de manera directa una gota de NaOCl al 2.5%, NaOCl al 5.25% o suero fisiológico (control). Después se sacrificó a cada uno de los perros pero a diferentes tiempos (a los 7dias, 15 días, 2 meses y 3 meses después de practicado el experimento). Se sacaron las porciones del diente con su tejido periapical, para luego ser fijados en formol al 40% por 3 días, luego se realizó la descalcificación y se fijó nuevamente en formol, pero al 10% por 24 horas, para posteriormente lavarlas y colocarlas en parafina. Los cortes histológicos se obtuvieron seccionando transversalmente las muestras con la ayuda de un micrótomo. Estos cortes tuvieron un espesor de 3_, realizándose 4 cortes histológicos por muestra haciendo un total de 64. Luego fueron teñidos con H.E para observar microscópicamente la respuesta tisular a la injuria y analizar los efectos inflamatorios que producieron las soluciones utilizadas. El análisis estadístico reveló que existen diferencias significativas entre el NaOCl al 2.5% y NaOCl al 5.25% respecto al grupo control en los primeros 15 días, pero, no hubo diferencias estadísticas significativas entre ellos mismos. Los hallazgos sugieren que si se está utilizando el NaOCl al 2.5% podría también usarse NaOCl al 5.25%, pero, debería de haber mas estudios sobre este.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHipoclorito de sodioEndodonciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología10495871https://orcid.org/0000-0003-3269-5524https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALfournier_aa.pdfapplication/pdf2041122https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd0a9512-cf1b-45e5-bd7c-cab1f18b6c72/download65f862ae5d4f0bf54a40ce02ef5974fdMD51TEXTfournier_aa.pdf.txtfournier_aa.pdf.txtExtracted texttext/plain16547https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a620571-25af-48c2-a738-b2688fab098b/download850e3032db949cdc3b008d60d5bdf8ecMD54THUMBNAILfournier_aa.pdf.jpgfournier_aa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12787https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d653fb94-679b-4b4f-a535-b80a85891b4a/download57c8d33f6093b00aed8c66a37ece984dMD5520.500.12672/2779oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27792024-08-16 01:25:44.008https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo |
| title |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo |
| spellingShingle |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo Fournier Alegre, Adolfo Hernán Hipoclorito de sodio Endodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo |
| title_full |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo |
| title_fullStr |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo |
| title_full_unstemmed |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo |
| title_sort |
Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos periapicales : estudio in vivo |
| author |
Fournier Alegre, Adolfo Hernán |
| author_facet |
Fournier Alegre, Adolfo Hernán |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fournier Alegre, Adolfo Hernán |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hipoclorito de sodio Endodoncia |
| topic |
Hipoclorito de sodio Endodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo prospectivo, longitudinal y experimental, con el objetivo de determinar histopatologicamente el efecto inflamatorio que se produce en el tejido periapical luego de aplicar de manera directa NaOCl al 2.5% y 5.25%. Este estudio se realizó en perros seleccionados de manera no probabilística y siguiendo criterios de conveniencia. La muestra estuvo integrada por 4 perros, en cada uno de los cuales se le seleccionó los 4 caninos. Se le practicaron las endodoncias con la técnica cono único, terminado este, se expuso mediante colgajo y osteotomía el tejido periapical, para luego depositar de manera directa una gota de NaOCl al 2.5%, NaOCl al 5.25% o suero fisiológico (control). Después se sacrificó a cada uno de los perros pero a diferentes tiempos (a los 7dias, 15 días, 2 meses y 3 meses después de practicado el experimento). Se sacaron las porciones del diente con su tejido periapical, para luego ser fijados en formol al 40% por 3 días, luego se realizó la descalcificación y se fijó nuevamente en formol, pero al 10% por 24 horas, para posteriormente lavarlas y colocarlas en parafina. Los cortes histológicos se obtuvieron seccionando transversalmente las muestras con la ayuda de un micrótomo. Estos cortes tuvieron un espesor de 3_, realizándose 4 cortes histológicos por muestra haciendo un total de 64. Luego fueron teñidos con H.E para observar microscópicamente la respuesta tisular a la injuria y analizar los efectos inflamatorios que producieron las soluciones utilizadas. El análisis estadístico reveló que existen diferencias significativas entre el NaOCl al 2.5% y NaOCl al 5.25% respecto al grupo control en los primeros 15 días, pero, no hubo diferencias estadísticas significativas entre ellos mismos. Los hallazgos sugieren que si se está utilizando el NaOCl al 2.5% podría también usarse NaOCl al 5.25%, pero, debería de haber mas estudios sobre este. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:17:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:17:55Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2779 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2779 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd0a9512-cf1b-45e5-bd7c-cab1f18b6c72/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a620571-25af-48c2-a738-b2688fab098b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d653fb94-679b-4b4f-a535-b80a85891b4a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
65f862ae5d4f0bf54a40ce02ef5974fd 850e3032db949cdc3b008d60d5bdf8ec 57c8d33f6093b00aed8c66a37ece984d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252763461812224 |
| score |
13.042755 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).