Análisis de las infracciones en la publicidad de productos farmacéuticos del Perú, periodo 2015 – 2020
Descripción del Articulo
En el Perú, la publicidad farmacéutica es fiscalizada por dos entidades del estado y debe cumplir la normativa nacional. El presente estudio tuvo por objetivo analizar las infracciones en la publicidad de productos farmacéuticos del Perú durante el periodo de 2015 al 2020, mediante una metodología d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17377 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17377 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medicamentos - Publicidad Publicidad - Derecho y legislación - Perú Infracciones y sanciones Fiscalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| Sumario: | En el Perú, la publicidad farmacéutica es fiscalizada por dos entidades del estado y debe cumplir la normativa nacional. El presente estudio tuvo por objetivo analizar las infracciones en la publicidad de productos farmacéuticos del Perú durante el periodo de 2015 al 2020, mediante una metodología de tipo descriptiva, transversal y retrospectiva. Se realizó un análisis de las resoluciones emitidas por INDECOPI, que sancionan las infracciones debido a la inobservancia de la normativa sectorial que fiscaliza la publicidad de productos farmacéuticos mediante DIGEMID principalmente, las resoluciones fueron recolectadas a través de la página web de INDECOPI. Se revisó la información correspondiente a 64 resoluciones que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para la tabulación de la información y acorde a la ficha de evaluación. Se identificó que el número de resoluciones por año se redujo en el periodo de estudio. El 74.6% de los anuncios publicitarios citados en las resoluciones fueron difundidos tradicionalmente y el 25.4% mediante internet, las especialidades farmacéuticas (53.3%) fueron el principal producto promocionado en los anuncios. Se observó que las infracciones relacionadas a las principales advertencias y precauciones presentaron mayor frecuencia de incumplimiento (57.3%.), siendo DIGEMID la principal fuente de las denuncias. Estos hallazgos evidencian la tendencia decreciente en el número de resoluciones por año e infracciones sancionadas, las principales infracciones estuvieron relacionadas a las advertencias y precauciones hasta el 2019, pero en el año 2020 prevaleció la difusión prohibida de productos de venta con receta médica mediante internet. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).