Lo cotidiano y lo fantástico en la novela La ciudad de los deicidas

Descripción del Articulo

Presenta alcances sobre la novela y los mecanismos de producción textuales aplicados en el constructo, aborda lo concerniente a la construcción del relato, explica la relación de transtextualidad que la novela mantiene con la Divina comedia, sobre todo, con el capítulo de El Purgatorio, y además, pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barcelli Suárez, Ernesto Rubén
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17763
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escritura creativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
Descripción
Sumario:Presenta alcances sobre la novela y los mecanismos de producción textuales aplicados en el constructo, aborda lo concerniente a la construcción del relato, explica la relación de transtextualidad que la novela mantiene con la Divina comedia, sobre todo, con el capítulo de El Purgatorio, y además, profundiza en el mito y la fe presentes durante la trama para la configuración de la fábula. Busca seducir al lector a través de dos grandes hilos dramáticos: por un lado, la pérdida y el luto sentimental de Mariale dentro de un universo cotidiano y contemporáneo; y por el otro, el destino que debe de afrontar, más allá de la muerte, Mateo, inmerso en un universo fantástico, el cual ha sido construido sobre la base del mito y la fe. Por tanto, la hipótesis de la presente tesis es la siguiente: la estrategia literaria empleada en este sistema de ficcionalización, la cual consiste en el mecanismo de ensombrecer la brecha entre lo cotidiano y lo fantástico, ha logrado suscribir el pacto ficcional entre el lector y la obra. De esta manera, la novela ha podido mantenerse dentro de los márgenes de la verosimilitud para persuadir al lector durante la trama que la historia relatada es posible, apoyándose en mitos y otros factores socioculturales compartidos. Para sostener el fundamento de este ejercicio hermenéutico, he desarrollado en cada capítulo los pilares sobre los cuales se sostiene el sistema elaborado en la trastienda de esta ficcionalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).