Evaluación de la protección del péptido TSOL18 expresado en el virus de la Enfermedad de Newcastle contra la Cisticercosis Porcina
Descripción del Articulo
La cisticercosis porcina (CP) es una enfermedad parasitaria endémica detectada principalmente en zonas rurales y causada por el estadío larval de Taenia solium debido al consumo de heces con huevos del parásito excretados por el hombre. Además, el ser humano puede desarrollar accidentalmente la neur...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17335 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17335 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Virus de la enfermedad de Newcastle Cisticercosis en porcinos Cerdos - Parásitos Cerdos - Enfermedades Vacunación de animales Vacunas virales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | La cisticercosis porcina (CP) es una enfermedad parasitaria endémica detectada principalmente en zonas rurales y causada por el estadío larval de Taenia solium debido al consumo de heces con huevos del parásito excretados por el hombre. Además, el ser humano puede desarrollar accidentalmente la neurocisticercosis (NCC) por la vía fecal-oral o por consumir alimentos contaminados. Por ello, una de las formas principales para prevenirla es mediante la vacunación de los animales. Se desarrolló una candidata a vacuna vectorizada que emplea como vector el virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) para expresar el péptido TSOL18. Esta fue evaluada en lechones de dos meses de edad administradas por la ruta ocular y nasal, detectándose la producción de anticuerpos contra el péptido; sin embargo, no se evaluó la protección post desafío experimentalmente. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar la protección de la candidata a vacuna vectorizada en animales desafiados con una proglótide de Taenia solium experimentalmente, realizando el conteo de quistes encontrados y determinando su viabilidad; además, de conocer la seguridad de esta en la especie porcina. Un total de 16 cerdos de 2 meses de edad fueron divididos en dos grupos (control y experimental). El grupo experimental fue inmunizado con una dosis de 1.6 x109 pfu/ml por la vía nasal e intramuscular el primer día y dos refuerzos posteriores por la vía nasal con un intervalo de 15 días. El grupo control recibió únicamente suero fisiológico por las mismas rutas descritas para el grupo experimental. Posterior a dos semanas de la última inmunización, los animales fueron desafiados con una proglótide de T.solium por la vía oral. Luego de tres meses de seguimiento post-desafío, se realizó la necropsia para determinar el número de quistes sanos en los animales. Un quiste sano fue determinado por la presencia de la vesícula con liquido translúcido permitiendo observar el escólex como un punto blanco. Un animal del grupo experimental amaneció muerto el día 55 posterior al desafío sin mostrar signos clínicos. El 62,5% (5/8) del grupo control y el 71,4% (5/7) del grupo experimental presentaron quistes sanos. La mediana del número de quistes sanos en el grupo control fue de 3 y del grupo experimental fue de 24, que analizados con la prueba U de Mann-Whitney, no se detectó diferencia estadísticamente significativa. Por lo tanto, la candidata a vacuna vectorizada no protegió a los animales del desafió experimental con Taenia solium. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).