Exportación Completada — 

Estudio bibliométrico sobre producción científica de Preeclampsia en Latinoamérica y El Caribe 2018-2023

Descripción del Articulo

Analiza la producción científica de Latinoamérica y El Caribe indexada en Scopus durante los años 2018 – 2023. La preeclampsia afecta del 3 al 5% de todos los embarazos, siendo una importante causa de mortalidad y morbilidad materna a nivel mundial, sin embargo, no se ha reportado la productividad c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Ramos, Claudia Danae
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Embarazo
Publicaciones científicas
Latinoamérica
Bibliometría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Analiza la producción científica de Latinoamérica y El Caribe indexada en Scopus durante los años 2018 – 2023. La preeclampsia afecta del 3 al 5% de todos los embarazos, siendo una importante causa de mortalidad y morbilidad materna a nivel mundial, sin embargo, no se ha reportado la productividad científica en Latinoamérica. Se realizó un estudio bibliométrico de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, usando artículos científicos con al menos un autor con afiliación a algún país latinoamericano o de El Caribe que desarrollen el tema de “preeclampsia” en la base de datos Scopus, publicados entre 2018 y 2023 Se recopilaron datos bibliométricos, con el software Scival, que incluyeron número de documentos publicados, instituciones, países, autores, revistas y tipo de colaboración. Se usó el programa VOSviewer para visualizar las redes de colaboración entre autores, países y palabras clave. Se obtuvieron 1132 artículos, publicados la mayoría en revistas de Obstetricia y Ginecología y de alto impacto. Brasil destacó como el país con la institución y autores más productivos, pero fue un autor norteamericano y una institución inglesa los de mayor impacto. La mitad de los autores preferían publicar en revistas extranjeras, siendo una de Países Bajos la más productiva y una de Reino Unido la de más impacto. La colaboración internacional destaca como de mayor impacto y producción. El mapeo de términos muestra el uso frecuente de “preeclampsia” y “adolescentes”. Existe una correlación de tendencia positiva muy baja, significativa, entre el año de publicación y el número de publicaciones, siendo la mayoría publicados en alguna revista de alto impacto y con colaboración internacional alta. Brasil y México destacan por su mayor producción científica, siendo países extranjeros los de mayor impacto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).