Evaluación de la resistencia bacteriana en microorganismos prevalentes en infecciones del tracto urinario a partir de antibiogramas realizados en el SAAAC. periodo 1996-2007

Descripción del Articulo

Se evaluó la resistencia bacteriana para diversos antibióticos desde el año 1996 hasta el 2007 empleando los antibiogramas para infecciones del tracto urinario (ITU) del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC). Para ello se escogieron los tres gérmenes mas prevalentes; Escherichi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Vidal, Werner Luis, Salazar Bolimbo, Luis Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a los medicamentos en microorganismos
Infecciones del tracto urinario - Microbiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Se evaluó la resistencia bacteriana para diversos antibióticos desde el año 1996 hasta el 2007 empleando los antibiogramas para infecciones del tracto urinario (ITU) del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC). Para ello se escogieron los tres gérmenes mas prevalentes; Escherichia coli, Enterobacter aerógenes y Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae), se seleccionaron aquellos antibióticos que tuvieron vigencia durante el periodo de estudio. Se agrupó de manera bianual haciendo un total de seis periodos. El estudio mostró que el germen con mayor prevalencia fue Escherichia coli; que fue sensible a Ceftriaxona, Amikacina, Nitrofurantoína y presentó alta resistencia a Acido nalidíxico, Norfloxacino, Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim y Acido Pipemídico. En cuanto a las otras dos especies bacterianas se registró sensibilidad frente a Ceftriaxona y Amikacina y resistencia frente a Amoxicilina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ácido nalidíxico, y Ácido pipemídico. Asimismo, los antibióticos que han tenido mayor efectividad y que estadísticamente se proyecta su vigencia en los próximos dos años son Ceftriaxona, Amikacina y Nitrofurantoína, mientras que la Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim, Acido Pipemídico y Ácido nalidíxico son los antibióticos que no alcanzaron la efectividad mínima que les permita seguir siendo empleados en la terapia empírica de las ITUs adquiridas a nivel de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).