Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)

Descripción del Articulo

Demuestra la hipótesis de que el estudio del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el contexto del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los tres sectores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Gutierrez, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política ambiental - Perú
Minas y recursos minerales Perú - Cajamarca (Dpto.)
Conflicto social - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNMS_e076ef31df09002fb2e6d24dd1c468b0
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10484
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
title Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
spellingShingle Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
Toledo Gutierrez, Carlos Alberto
Política ambiental - Perú
Minas y recursos minerales Perú - Cajamarca (Dpto.)
Conflicto social - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
title_full Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
title_fullStr Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
title_full_unstemmed Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
title_sort Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)
author Toledo Gutierrez, Carlos Alberto
author_facet Toledo Gutierrez, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayorga Rojas, Jaime César
dc.contributor.author.fl_str_mv Toledo Gutierrez, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Política ambiental - Perú
Minas y recursos minerales Perú - Cajamarca (Dpto.)
Conflicto social - Perú
topic Política ambiental - Perú
Minas y recursos minerales Perú - Cajamarca (Dpto.)
Conflicto social - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Demuestra la hipótesis de que el estudio del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el contexto del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los tres sectores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. Las diferencias giran en torno a una premisa implícita biopolítica, a saber la defensa y conservación de la vida. Para confirmar esta hipótesis de trabajo, utilizaremos como marco teórico, la propuesta conceptual del desarrollo histórico del estado liberal biopolítico, es decir un estado que desarrolla políticas públicas que demuestran una preocupación por desarrollar la conservación, seguridad, preservación y promoción de la vida. Sin dejar de tomar en cuenta el interés histórico del liberalismo político y económico, de promover la ciudadanía y democracia y el desarrollo del capitalismo, mediante la explotación masiva de recursos naturales y producción masiva de mercancías a nivel mundial. De esta manera, el estudio de caso del fallido Proyecto Conga (1995- 2012) permitirá evaluar el contexto y problemática desde un enfoque biopolítico. También un enfoque reflexivo del tema, desde la perspectiva geoética y de responsabilidad social y ambiental, nos permitirá esbozar los componentes o elementos de una propuesta de un posible plan de contingencia que a futuro, ayude a mejorar la seguridad, negociación y niveles de sana convivencia y entendimiento, reconociendo que el tema central de conflicto ambiental, encubre el núcleo común a tratar, es decir la conservación, preservación y promoción de la vida, es decir un problema de corte biopolítico. Esto último permite afirmar, que ante un problema de conflicto socioambiental, los diferentes sectores representantes del estado peruano, empresas mineras y comunidades, deben negociar una solución de corte biopolítico. Concluimos finalmente, que el conflicto socioambiental del Proyecto Conga (1995-2012), y en general, todos los conflictos socioambientales que enfrentan las diferentes inversiones y proyectos mineros, son mayormente de corte biopolítico. De allí que se concluya que es necesario diseñar propuestas geoéticas, de seguridad, de prevención, solución y negociación de corte biopolítico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-03T22:41:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-03T22:41:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Toledo, C. (2019). Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484
identifier_str_mv Toledo, C. (2019). Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3eb7d870-ca85-48de-83ad-bb781b292b37/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b1f5090e-a485-49aa-8321-f81403de4b94/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/70a57772-1cc8-4526-a1aa-9bb2369bdde6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95434625-28d6-486d-932b-33b32f14a7fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1526ab55cb2eade0742b0654169846d9
626660dc9126e52c81e003f820d7751b
a6b108215d35804afca6cead1c034c92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252276374142976
spelling Mayorga Rojas, Jaime CésarToledo Gutierrez, Carlos Alberto2019-06-03T22:41:24Z2019-06-03T22:41:24Z2019Toledo, C. (2019). Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484Demuestra la hipótesis de que el estudio del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el contexto del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los tres sectores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. Las diferencias giran en torno a una premisa implícita biopolítica, a saber la defensa y conservación de la vida. Para confirmar esta hipótesis de trabajo, utilizaremos como marco teórico, la propuesta conceptual del desarrollo histórico del estado liberal biopolítico, es decir un estado que desarrolla políticas públicas que demuestran una preocupación por desarrollar la conservación, seguridad, preservación y promoción de la vida. Sin dejar de tomar en cuenta el interés histórico del liberalismo político y económico, de promover la ciudadanía y democracia y el desarrollo del capitalismo, mediante la explotación masiva de recursos naturales y producción masiva de mercancías a nivel mundial. De esta manera, el estudio de caso del fallido Proyecto Conga (1995- 2012) permitirá evaluar el contexto y problemática desde un enfoque biopolítico. También un enfoque reflexivo del tema, desde la perspectiva geoética y de responsabilidad social y ambiental, nos permitirá esbozar los componentes o elementos de una propuesta de un posible plan de contingencia que a futuro, ayude a mejorar la seguridad, negociación y niveles de sana convivencia y entendimiento, reconociendo que el tema central de conflicto ambiental, encubre el núcleo común a tratar, es decir la conservación, preservación y promoción de la vida, es decir un problema de corte biopolítico. Esto último permite afirmar, que ante un problema de conflicto socioambiental, los diferentes sectores representantes del estado peruano, empresas mineras y comunidades, deben negociar una solución de corte biopolítico. Concluimos finalmente, que el conflicto socioambiental del Proyecto Conga (1995-2012), y en general, todos los conflictos socioambientales que enfrentan las diferentes inversiones y proyectos mineros, son mayormente de corte biopolítico. De allí que se concluya que es necesario diseñar propuestas geoéticas, de seguridad, de prevención, solución y negociación de corte biopolítico.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPolítica ambiental - PerúMinas y recursos minerales Perú - Cajamarca (Dpto.)Conflicto social - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoMaestriaGestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente10369482https://orcid.org/0000-0001-8423-3343Ramírez Bautista, BernardinoCarranza Valdivieso, José MercedesSan Martín Villaverde, DiegoVillasante Sánchez, Marco Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis08459910174496494365271706905509LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3eb7d870-ca85-48de-83ad-bb781b292b37/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALToledo_gc.pdfToledo_gc.pdfapplication/pdf2006709https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b1f5090e-a485-49aa-8321-f81403de4b94/download1526ab55cb2eade0742b0654169846d9MD53TEXTToledo_gc.pdf.txtToledo_gc.pdf.txtExtracted texttext/plain101894https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/70a57772-1cc8-4526-a1aa-9bb2369bdde6/download626660dc9126e52c81e003f820d7751bMD56THUMBNAILToledo_gc.pdf.jpgToledo_gc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17004https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95434625-28d6-486d-932b-33b32f14a7fc/downloada6b108215d35804afca6cead1c034c92MD5720.500.12672/10484oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/104842024-08-15 23:09:30.148https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).