Estudio de los alcaloides de Croton draconoides “Sangre de grado“, su actividad cicatrizante y el diseño de una forma farmacéutica

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo, realizar el estudio de los alcaloides del látex de la especie Croton draconoides “sangre de grado”, y la elaboración de una forma farmacéutica (crema) de acción cicatrizante. La parte experimental se desarrolló en tres etapas: obtención, caracterización y liof...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obando Barrera, Lucio Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sangre de grado
Látex - Fabricación
Croton (Planta) - Uso terapéutico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo, realizar el estudio de los alcaloides del látex de la especie Croton draconoides “sangre de grado”, y la elaboración de una forma farmacéutica (crema) de acción cicatrizante. La parte experimental se desarrolló en tres etapas: obtención, caracterización y liofilización del látex de la especie Croton draconoides, e incorporación y evaluación de la actividad cicatrizante del látex liofilizado en una forma farmaceútica de aplicación tópica. Se obtuvo el látex mediante el método de incisión sobre la corteza del árbol, recolectado en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha. Se le realizó el liofilizado del látex y se desarrolló técnicas fisicoquímicas, cromatográficas y análisis fitoquìmicos. Se evaluó el efecto cicatrizante utilizando el método de incisión en la piel de ratones previamente anestesiados, empleándose concentraciones de 0.5%, 1.0 %, 1.5% y 2.0% del látex liofilizado incorporado en la forma farmaceútica, junto a un grupo placebo y control. Se determinó que la mayor actividad cicatrizante, después de las 96 horas de tratamiento, ocurrió cuando se le aplicó la crema al 1.5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).