Niveles de adaptación marginal de coronas metálicas completas de diversos laboratorios de Lima, in vitro
Descripción del Articulo
Es de conocimiento de todos los odontólogos que uno de los criterios más importantes en prótesis fija es la adaptación marginal, la cual es difícil de ser evaluada con precisión en el paciente, El propósito del estudio fue determinar los niveles de adaptación marginal de las coronas metálicas comple...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4069 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4069 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adaptación marginal Corona metálica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Es de conocimiento de todos los odontólogos que uno de los criterios más importantes en prótesis fija es la adaptación marginal, la cual es difícil de ser evaluada con precisión en el paciente, El propósito del estudio fue determinar los niveles de adaptación marginal de las coronas metálicas completas elaboradas en diversos laboratorios dentales en Lima, in vitro. Para ello se preparó la molar inferior derecha de un tipodont de resina acrílica, para recibir una corona individual metálica completa, se procedió a realizar 24 modelos que se dividieron al azar en tres grupos (n = 8). Los especímenes fueron enviados a 3 laboratorios que se escogieron por la concurrencia de estudiantes. Obtenidos las coronas, la interfaz corona- pieza se cuantifico con estereomicroscopia y de manera digital. El espacio se midió en 4 lugares del margen cervical, en mesial, distal, vestibular y lingual. Se analizaron las medidas de adaptación marginal con los análisis de varianza ANOVA. Los resultados fueron Laboratorio A = 229.9 ±88.9um, el Laboratorio B= 210.3 ± 98.1 um y el Laboratorio C= 379.2 ±84.1um. Se concluyo que la adaptación marginal de las coronas completas que se pudieron medir, en su mayoría no conservaron los límites aceptados en las diferentes caras de la pieza dentaria y fueron mayores a 120 um. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).