Consumo y gasto económico de medicamentos oncológicos no incluidos en el petitorio farmacológico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018-2019
Descripción del Articulo
Evalúa el consumo y gasto económico de medicamentos oncológicos no incluidos en el petitorio farmacológico de EsSALUD. El enfoque metodológico adoptado para este estudio fue de carácter observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La unidad de análisis se obtuvo a partir de los registros...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20423 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer Medicamentos - Control de costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | Evalúa el consumo y gasto económico de medicamentos oncológicos no incluidos en el petitorio farmacológico de EsSALUD. El enfoque metodológico adoptado para este estudio fue de carácter observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La unidad de análisis se obtuvo a partir de los registros almacenados en el SGH desde el 1 de enero de 2018 hasta el 14 de marzo de 2019, y a partir del 15 de marzo de 2019 del Sistema EsSALUD Sistema de Salud Inteligente (ESSI), además del Sistema de Aplicaciones y Productos de Procesamiento de Datos (SAP/R6). El presente trabajo académico fue llevado a cabo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, se evaluaron 12/13 tecnologías sanitarias durante los años 2018 y 2019 respectivamente. Los resultados muestran una disminución del 14.47% en el consumo en unidades de estos medicamentos el año 2019 en comparación con el año anterior. Además, hubo una disminución del 5.95% en el gasto económico relacionado con las unidades consumidas en 2019 en comparación con 2018. El medicamento que generó el gasto más elevado fue Sunitinib 25 mg tabletas (S/. 4 344 048), seguido por Nivolumab 10mg/ml x 10 ml, (S/. 3 134 737.98). En 2018, el consumo anual se distribuyó en un 76% para hombres y 24% para mujeres, la edad promedio fue de 63.1 años (rango: 37.1 a 71 años). En 2019, el consumo fue 63% para hombres y 36% para mujeres, la edad promedio fue de 61.8 años (rango: 37.4 a 81 años). Se concluye que el medicamento de mayor consumo aprobado por el CFT fue Acetato de abiraterona de 250 mg tabletas para pacientes con cáncer de próstata metastásico, seguido por Sunitinib 25 mg tabletas para pacientes con cáncer renal metastásico durante los dos años de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).