Un Algoritmo GRASP con simulación dinámica para resolver el problema de cortes irregulares

Descripción del Articulo

Los problemas de corte de piezas se presentan en diversos sectores productivos y han sido ampliamente estudiados en la literatura. En algunos casos, son problemas simples de especificar; pero en todos los casos son extremadamente difíciles de resolver; aquí se considera un caso de esa familia de pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Sánchez, Fernando Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Problema de corte
Algoritmos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Los problemas de corte de piezas se presentan en diversos sectores productivos y han sido ampliamente estudiados en la literatura. En algunos casos, son problemas simples de especificar; pero en todos los casos son extremadamente difíciles de resolver; aquí se considera un caso de esa familia de problemas denominado el problema de corte de piezas irregulares. El objetivo principal de este trabajo es implementar un algoritmo que permita resolver el problema de corte de piezas irregulares el cual consiste básicamente en minimizar el número de superficies que alojen a una determinada cantidad de piezas irregulares en demanda, posicionar las piezas en las respectivas superficies, permitien- do minimizar la perdida de material. La solución a este problema se entrega a través de un programa computacional basado en la metaheurística GRASP y la Simulación Dinámica, donde el algoritmo implementado selecciona las piezas irregulares a posicionar en cada superficie, para luego aplicarles parámetros físicos necesarios para la simulación dinámica. Una vez que las piezas se compacten dentro de cada contenedor se tiene la configuración final, donde se analiza el desperdicio resultante. Se midió el rendimiento del algoritmo basándose en un conjunto de instancias de prueba; los experimentos numéricos sobre 10 instancias numéricas muestran un bajo costo computacional y un grado de eficiencia respecto a la calidad de la solución en 100 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).