Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008

Descripción del Articulo

El impacto de la infección del VIH y sus consecuencias como ninguna otra enfermedad en la historia viene propagándose en el mundo. Según estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, ONUSIDA en su Reporte Global del año 2010 informa que a nivel mundial existían aproxim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Peña, George Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:VIH
Patología oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_deef24974f7e23b2369aac6d33873b15
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4685
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
title Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
spellingShingle Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
Márquez Peña, George Paul
VIH
Patología oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
title_full Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
title_fullStr Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
title_full_unstemmed Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
title_sort Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008
author Márquez Peña, George Paul
author_facet Márquez Peña, George Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta
dc.contributor.author.fl_str_mv Márquez Peña, George Paul
dc.subject.none.fl_str_mv VIH
Patología oral
topic VIH
Patología oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El impacto de la infección del VIH y sus consecuencias como ninguna otra enfermedad en la historia viene propagándose en el mundo. Según estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, ONUSIDA en su Reporte Global del año 2010 informa que a nivel mundial existían aproximadamente 2.5 millones (1.6 - 3.4 millones) de niños menores de 15 años infectados con VIH. En América latina existían 36 000 (25 000 - 50 000) casos y en el Caribe 17 000 (8 500 - 26 000). La transmisión materno-infantil es la principal vía de adquisición del virus VIH en los niños. Actualmente la clasificación del grado de infección en la población pediátrica infectada con el virus del VIH se basa en criterios clínicos y de laboratorio (índice CD4), siendo las patologías orales asociadas al VIH/sida las primeras manifestaciones en presentarse, además algunas de estas se consideran marcadores del avance de dicha enfermedad, tales como la candidiasis. La salud oral es muy importante, especialmente para los niños con VIH por diversas razones. Al estar inmunodeprimidos los niños con VIH presentan vulnerabilidad a las infecciones oportunistas por lo cual una buena nutrición es fundamental, siendo la boca la vía que garantiza la alimentación. Las enfermedades y afecciones orales pueden dar origen a infecciones sistémicas cuando el sistema inmunológico es débil, y los signos y síntomas orales son a menudo parte del estado de salud general, algunas patologías como la candidiasis pueden empezar en la boca y extenderse hacia el esófago o incluso afectar el aparato respiratorio. También es importante mencionar que la salud oral esta vinculada en aspectos sociales y psicológicos como el poder sonreír y comunicarse. El desarrollo de las drogas antirretrovirales y la aplicación del tratamiento antirretroviral de gran actividad han provocado un cambio radical en la calidad de vida de los niños con VIH. Al realizar el proyecto de investigación no se encontró en la población del departamento de infectología – pediatría del HNHU pacientes adolescentes. Por lo cual las bases teóricas de la investigación se centran en su totalidad en los pacientes niños para un mejor estudio. Conociendo esta situación y la importancia de la salud oral en esta población pediátrica, en el presente estudio buscamos conocer las patologías orales en los niños con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el hospital nacional Hipólito Unanue. Para poder proporcionar información que brinde al estomatólogo herramientas para que tome las medidas necesarias y promueva la disminución de morbilidad, mejoras en la calidad de vida, nutrición y autoestima a largo plazo en los niños con VIH.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-21T17:55:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-21T17:55:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4685
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4685
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e051e475-8377-4b0d-8ee9-4a9bd173a3ab/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfc76f5c-403b-49ea-9ec9-78421b7dada8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b44ab72d-1b2a-49fc-93d5-dfb86bf96866/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7b5c139b-165a-4d92-9170-cd6492f8ae19/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9c1c0ffee895e9e6fa84ebe9378698c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8a2b70538ca502088237971ddd78b3a5
180acf8b87120d48ca870cb029d78f97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617898940891136
spelling Petkova Gueorguieva de Rodríguez, MarietaMárquez Peña, George Paul2016-04-21T17:55:11Z2016-04-21T17:55:11Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4685El impacto de la infección del VIH y sus consecuencias como ninguna otra enfermedad en la historia viene propagándose en el mundo. Según estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, ONUSIDA en su Reporte Global del año 2010 informa que a nivel mundial existían aproximadamente 2.5 millones (1.6 - 3.4 millones) de niños menores de 15 años infectados con VIH. En América latina existían 36 000 (25 000 - 50 000) casos y en el Caribe 17 000 (8 500 - 26 000). La transmisión materno-infantil es la principal vía de adquisición del virus VIH en los niños. Actualmente la clasificación del grado de infección en la población pediátrica infectada con el virus del VIH se basa en criterios clínicos y de laboratorio (índice CD4), siendo las patologías orales asociadas al VIH/sida las primeras manifestaciones en presentarse, además algunas de estas se consideran marcadores del avance de dicha enfermedad, tales como la candidiasis. La salud oral es muy importante, especialmente para los niños con VIH por diversas razones. Al estar inmunodeprimidos los niños con VIH presentan vulnerabilidad a las infecciones oportunistas por lo cual una buena nutrición es fundamental, siendo la boca la vía que garantiza la alimentación. Las enfermedades y afecciones orales pueden dar origen a infecciones sistémicas cuando el sistema inmunológico es débil, y los signos y síntomas orales son a menudo parte del estado de salud general, algunas patologías como la candidiasis pueden empezar en la boca y extenderse hacia el esófago o incluso afectar el aparato respiratorio. También es importante mencionar que la salud oral esta vinculada en aspectos sociales y psicológicos como el poder sonreír y comunicarse. El desarrollo de las drogas antirretrovirales y la aplicación del tratamiento antirretroviral de gran actividad han provocado un cambio radical en la calidad de vida de los niños con VIH. Al realizar el proyecto de investigación no se encontró en la población del departamento de infectología – pediatría del HNHU pacientes adolescentes. Por lo cual las bases teóricas de la investigación se centran en su totalidad en los pacientes niños para un mejor estudio. Conociendo esta situación y la importancia de la salud oral en esta población pediátrica, en el presente estudio buscamos conocer las patologías orales en los niños con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el hospital nacional Hipólito Unanue. Para poder proporcionar información que brinde al estomatólogo herramientas para que tome las medidas necesarias y promueva la disminución de morbilidad, mejoras en la calidad de vida, nutrición y autoestima a largo plazo en los niños con VIH.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVIHPatología oralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología09677151https://orcid.org/0000-0001-6717-6957https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMárquez_pg.pdfMárquez_pg.pdfapplication/pdf1415369https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e051e475-8377-4b0d-8ee9-4a9bd173a3ab/downloadb9c1c0ffee895e9e6fa84ebe9378698cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfc76f5c-403b-49ea-9ec9-78421b7dada8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMárquez_pg.pdf.txtMárquez_pg.pdf.txtExtracted texttext/plain102104https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b44ab72d-1b2a-49fc-93d5-dfb86bf96866/download8a2b70538ca502088237971ddd78b3a5MD55THUMBNAILMárquez_pg.pdf.jpgMárquez_pg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13889https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7b5c139b-165a-4d92-9170-cd6492f8ae19/download180acf8b87120d48ca870cb029d78f97MD5620.500.12672/4685oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/46852024-08-16 00:17:25.322https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).