Vigilancia e Inteligencia aplicada a la Cannabis sativa para identificar oportunidades en investigación, desarrollo e innovación

Descripción del Articulo

Identifica oportunidades en investigación, desarrollo e innovación sobre Cannabis sativa mediante el proceso de Vigilancia e Inteligencia, utilizando la metodología propuesta en la Norma UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia. Como primer paso, se identifica la nec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayetano Terrel, Paolo Andree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patentes
Cáñamo
Investigación cienítifca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07
Descripción
Sumario:Identifica oportunidades en investigación, desarrollo e innovación sobre Cannabis sativa mediante el proceso de Vigilancia e Inteligencia, utilizando la metodología propuesta en la Norma UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia. Como primer paso, se identifica la necesidad de información siendo esta la de identificar oportunidades en investigación, desarrollo e innovación sobre Cannabis sativa orientado a nuevos y mejorados productos y procesos. La información pertinente a buscar son las patentes y se utilizó la base de datos de patentes Patent Inspiration. La búsqueda de patentes se realizó mediante la combinación de los términos “cannabi” o “canabi” y la clasificación internacional de patentes A61P la cual se refiere a: actividad terapéutica especifica de compuestos químicos o de preparaciones medicinales. El periodo de búsqueda o recolección de información fueron patentes publicadas desde el 1 de enero de 2011 hasta el 1 de agosto del 2021, donde la búsqueda se realizó durante el mes de agosto de 2021. Se encontraron en total 2091 invenciones, las cuales tuvieron un incremento sostenido hasta 2019, pero a partir de 2020 descendieron debido a, posiblemente, la pandemia. Se identificaron 4 campos tecnológicos principales orientados a medicamentos para los trastornos del tracto alimentario o del aparato digestivo, para los trastornos del sistema nervioso, analgésicos no centrales, y para trastornos dermatológicos. Donde el campo de medicamentos para los trastornos del tracto alimentario o del aparato digestivo fue descartado porque su tendencia fue negativa en los últimos años. Las oportunidades identificadas radican en desarrollar proyectos orientados hacia el tratamiento de enfermedades específicas donde se incluyan pruebas clínicas y la formulación de una forma farmacéuticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).