Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es explicar la representación de la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría, a través de la ecocrítica; se deberán cumplir el siguiente objetivo específico: analizar la conceptualización y la representación de la naturaleza y sus elementos en Los perros ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gálvez Tapia, Jorge Ismael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alegría, Ciro, 1909-1967 - Perros hambrientos
Novelas peruanas - Siglo XX
Alegría, Ciro, 1909-1967 - Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
id UNMS_dcbe21ca863153f3dff5da0db830c7a5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19664
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
title Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
spellingShingle Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
Gálvez Tapia, Jorge Ismael
Alegría, Ciro, 1909-1967 - Perros hambrientos
Novelas peruanas - Siglo XX
Alegría, Ciro, 1909-1967 - Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
title_short Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
title_full Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
title_fullStr Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
title_full_unstemmed Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
title_sort Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
author Gálvez Tapia, Jorge Ismael
author_facet Gálvez Tapia, Jorge Ismael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Macavilca, Milton Alexis
dc.contributor.author.fl_str_mv Gálvez Tapia, Jorge Ismael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alegría, Ciro, 1909-1967 - Perros hambrientos
Novelas peruanas - Siglo XX
Alegría, Ciro, 1909-1967 - Crítica e interpretación
topic Alegría, Ciro, 1909-1967 - Perros hambrientos
Novelas peruanas - Siglo XX
Alegría, Ciro, 1909-1967 - Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
description El objetivo del estudio es explicar la representación de la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría, a través de la ecocrítica; se deberán cumplir el siguiente objetivo específico: analizar la conceptualización y la representación de la naturaleza y sus elementos en Los perros hambrientos (1939), para lo cual se requiere, como objetivos subespecíficos definir la ecocrítica y su concepto de naturaleza, explicar los diferentes conceptos de naturaleza en Occidente y el mundo andino, y, por último, analizar los conceptos de naturaleza de los personajes de Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Por ello, la investigación se dividirá en tres capítulos: el primero, un estado de la cuestión; el segundo, un marco teórico que explique la categoría de naturaleza desde la ecocrítica; y, el tercero, el análisis textual de la novela que se enfocará en los personajes y el enunciador. La hipótesis del trabajo es que, en la novela de Ciro Alegría, Los perros hambrientos (1939), la naturaleza es comprendida de tres maneras. La primera, consiste en la lectura a través de la idiosincrasia de los hacendados y políticos, quienes entienden al entorno como un otro que debe ser dominado o explotado. La segunda, se basa en la comprensión de la comunidad campesina, la cual ve a la naturaleza como un organismo, en el que ellos cumplen una función análoga al resto de elementos de la naturaleza. Por último, se tiene la concepción del enunciador de Los perros hambrientos. En el capitulo I se analiza los textos críticos en cuyo trabajo se haya incluido la novela Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Aquí, se sistematiza los estudios en cuatro secciones basadas en las tendencias que se han encontrado en la crítica. En el capítulo II se presenta un marco teórico para el trabajo de análisis. En primer lugar, se aborda la categoría de enunciador y sus diferencias con el autor y el narrador. Luego, se plantea la ecocrítica como marco teórico y se desarrolla su concepción de la naturaleza. Finalmente, en el capítulo III se desarrolla el análisis de la novela con las categorías explicadas previamente. Esa parte del trabajo se dividirá en el análisis de las cosmovisiones de los personajes de la novela y en la del enunciador, que también comprenderá el estudio de los personajes perros.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-31T22:53:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-31T22:53:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Gálvez, J. (2023). Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/19664
identifier_str_mv Gálvez, J. (2023). Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/19664
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e7ad7ce-c2de-4e03-aaec-02899fbfa977/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d5b0331-6b92-4a57-87bb-2ba67bd44f16/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abb91d79-fa48-4494-9438-baa5c6f93bb6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/052673c7-ac17-407d-b284-156b0452cfc0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0d4748e-d96b-43ff-bd61-78d35fee7084/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0e8a470-8c66-4694-8659-7a6f7150820f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/51745f2e-f413-4ce2-89a0-d64f7fbb8933/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/859eaad3-a25d-461a-a234-aca4764486ff/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b254b15a-b197-4856-960f-4f35338e4614/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4c278f40-4026-4082-bd65-8b02dc028431/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a50ebb913de3eb0c038e1f6f313ee608
43332e346deca5a63b15da9704d37c7c
dfd432e5e89d6f6e163d337f21bf38d3
ec9de04f7f0d05b4d418ec78664b5fcf
323fef621907cb4797079ade81278a53
4a1a43cfbd531309665f68ac11082f57
918e355a9d078d542cf396bd163eee58
3a63e9fa6b5189586c17b12e3f70ef7d
efd62fad51c2f74cc93ab15596ec56ee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547799002349568
spelling Gonzales Macavilca, Milton AlexisGálvez Tapia, Jorge Ismael2023-05-31T22:53:31Z2023-05-31T22:53:31Z2023Gálvez, J. (2023). Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/19664El objetivo del estudio es explicar la representación de la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría, a través de la ecocrítica; se deberán cumplir el siguiente objetivo específico: analizar la conceptualización y la representación de la naturaleza y sus elementos en Los perros hambrientos (1939), para lo cual se requiere, como objetivos subespecíficos definir la ecocrítica y su concepto de naturaleza, explicar los diferentes conceptos de naturaleza en Occidente y el mundo andino, y, por último, analizar los conceptos de naturaleza de los personajes de Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Por ello, la investigación se dividirá en tres capítulos: el primero, un estado de la cuestión; el segundo, un marco teórico que explique la categoría de naturaleza desde la ecocrítica; y, el tercero, el análisis textual de la novela que se enfocará en los personajes y el enunciador. La hipótesis del trabajo es que, en la novela de Ciro Alegría, Los perros hambrientos (1939), la naturaleza es comprendida de tres maneras. La primera, consiste en la lectura a través de la idiosincrasia de los hacendados y políticos, quienes entienden al entorno como un otro que debe ser dominado o explotado. La segunda, se basa en la comprensión de la comunidad campesina, la cual ve a la naturaleza como un organismo, en el que ellos cumplen una función análoga al resto de elementos de la naturaleza. Por último, se tiene la concepción del enunciador de Los perros hambrientos. En el capitulo I se analiza los textos críticos en cuyo trabajo se haya incluido la novela Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Aquí, se sistematiza los estudios en cuatro secciones basadas en las tendencias que se han encontrado en la crítica. En el capítulo II se presenta un marco teórico para el trabajo de análisis. En primer lugar, se aborda la categoría de enunciador y sus diferencias con el autor y el narrador. Luego, se plantea la ecocrítica como marco teórico y se desarrolla su concepción de la naturaleza. Finalmente, en el capítulo III se desarrolla el análisis de la novela con las categorías explicadas previamente. Esa parte del trabajo se dividirá en el análisis de las cosmovisiones de los personajes de la novela y en la del enunciador, que también comprenderá el estudio de los personajes perros.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlegría, Ciro, 1909-1967 - Perros hambrientosNovelas peruanas - Siglo XXAlegría, Ciro, 1909-1967 - Crítica e interpretaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de LiteraturaLiteratura46840699https://orcid.org/0000-0001-6959-059672657926232116Larrú Salazar, Manuel EleodoroUbilluz Raygada, Juan CarlosTerán Morveli, Jorge Adriánhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis061566762572879810103795ORIGINALGalvez_tj.pdfGalvez_tj.pdfapplication/pdf1482947https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e7ad7ce-c2de-4e03-aaec-02899fbfa977/downloada50ebb913de3eb0c038e1f6f313ee608MD51C641_2023_Galvez_tj_autorizacion.pdfapplication/pdf79631https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d5b0331-6b92-4a57-87bb-2ba67bd44f16/download43332e346deca5a63b15da9704d37c7cMD57C641_2023_Galvez_tj_originalidad.pdfapplication/pdf219940https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abb91d79-fa48-4494-9438-baa5c6f93bb6/downloaddfd432e5e89d6f6e163d337f21bf38d3MD58TEXTGalvez_tj.pdf.txtGalvez_tj.pdf.txtExtracted texttext/plain102052https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/052673c7-ac17-407d-b284-156b0452cfc0/downloadec9de04f7f0d05b4d418ec78664b5fcfMD55C641_2023_Galvez_tj_autorizacion.pdf.txtC641_2023_Galvez_tj_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3438https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0d4748e-d96b-43ff-bd61-78d35fee7084/download323fef621907cb4797079ade81278a53MD59C641_2023_Galvez_tj_originalidad.pdf.txtC641_2023_Galvez_tj_originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1724https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0e8a470-8c66-4694-8659-7a6f7150820f/download4a1a43cfbd531309665f68ac11082f57MD511THUMBNAILGalvez_tj.pdf.jpgGalvez_tj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13303https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/51745f2e-f413-4ce2-89a0-d64f7fbb8933/download918e355a9d078d542cf396bd163eee58MD56C641_2023_Galvez_tj_autorizacion.pdf.jpgC641_2023_Galvez_tj_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20959https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/859eaad3-a25d-461a-a234-aca4764486ff/download3a63e9fa6b5189586c17b12e3f70ef7dMD510C641_2023_Galvez_tj_originalidad.pdf.jpgC641_2023_Galvez_tj_originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17253https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b254b15a-b197-4856-960f-4f35338e4614/downloadefd62fad51c2f74cc93ab15596ec56eeMD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4c278f40-4026-4082-bd65-8b02dc028431/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/19664oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/196642024-12-01 03:23:52.378https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).