Exportación Completada — 

El delito de desaparición forzada y su tratamiento en el derecho peruano en el marco de los estándares internacionales

Descripción del Articulo

Manifiesta que la desaparición forzada, como acto delictivo, es también un abuso continuo ya que la figura de la víctima, sujeto titular del derecho, se extiende a los familiares. Estos sufren en el tiempo el daño de la ausencia de sus allegados desaparecidos cuya suerte no se esclarece y de la impu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Monroy, Dora
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas desaparecidas - Condición jurídica, leyes, etc. - Perú
Personas desaparecidas - Perú
Derechos humanos - Perú
Secuestro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:Manifiesta que la desaparición forzada, como acto delictivo, es también un abuso continuo ya que la figura de la víctima, sujeto titular del derecho, se extiende a los familiares. Estos sufren en el tiempo el daño de la ausencia de sus allegados desaparecidos cuya suerte no se esclarece y de la impunidad de los autores, que no comparecen ante la justicia llegando a padecer síndromes de estrés postraumático, como se reconoce en las sentencias judiciales. La clasificación de crimen continuo también supone que, jurídicamente, los hechos sólo prescriben a partir del momento en que se pueden evidenciar, de manera que las familias pueden disponer de un mayor tiempo para presentar las denuncias ante la justicia. Por ello la desaparición forzada vista desde esta óptica se entiende principalmente como una estrategia del conflicto y erradicación de la oposición política y a partir de allí la consolidación del concepto que progreso lentamente frente a las numerosas controversias e incertidumbres que surgieron en su tipificación, siendo recién con la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas” del 20 de diciembre del 2006;, en que se reconoció el derecho humano concreto de la persona a no ser sometida a desaparición forzada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).