Auditoría de gestión académica y gerencial en las universidades de la región Chavín 2002-2004

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación científica abarca el diagnóstico, análisis y evaluación bajo el enfoque de la auditoría integral o integrada, sobre la situación actual del sistema educativo peruano y de la educación universitaria en materia de gestión académica y gerencial y su incidencia en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Giraldo, Antonio Mariano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2848
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades y escuelas superiores - Perú - Ancash (Dpto.) - Auditoría
Educación superior - Perú - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación científica abarca el diagnóstico, análisis y evaluación bajo el enfoque de la auditoría integral o integrada, sobre la situación actual del sistema educativo peruano y de la educación universitaria en materia de gestión académica y gerencial y su incidencia en la calidad de formación académico-profesional de los estudiantes que egresan de las universidades de la Región Chavín, años 2002-2004, los que nos han permitido comprender dichas realidades, llegar a conclusiones y recomendaciones valederas. La unidad de análisis abarcó a las universidades nacionales Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Huaraz y la del Santa (UNS), así como a las universidades privadas San Pedro (UPSP) y los Ángeles de Chimbote (ULADEGH), las tres últimas con sede central en la ciudad de Chimbote. Nuestro estudio comprendió el análisis de la situación actual, definir las características principales de la Región Chavín y de sus universidades; sus problemas de carácter económico, social y educativo de nivel primario, secundario, superior no universitario y el universitario.; un marco teórico que comprendió la concepción del sistema educativo peruano y el universitario en su naturaleza, alcances y legislación; concepción antigua y moderna de la Universidad; y, el enfoque de la calidad de formación de estudiantes y la gestión académica y gerencial de las universidades de la Región . Así mismo, consideramos, la concepción, naturaleza y alcances de la auditoría tradicional y la integral moderna y, dentro de esta última, la auditoría de gestión académica y gerencial como herramienta imprescindible de análisis y evaluación de la calidad de formación de estudiantes y de la gestión para la acreditación universitaria. La labor de investigación se realizó en base a métodos y técnicas de la investigación científica bajo el enfoque de la auditoria integrada de gestión, tales como la observación, la entrevista, las encuestas, el conocimiento in situ, análisis documental y de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias y, las experiencias adquiridas como docente universitario; con los que se confirmó o contrastó la hipótesis que se planteó para el tema de nuestro estudio, llegando, a resultados valederos que señalamos: los principales problemas económicos, sociales y educativos, en este último la falta de recursos financieros necesarios, las deficiencias de gestión y de formación de los estudiantes, las deficiencias del sistema educativo peruano básico y universitario de la Región Chavín (Ancash), incidiendo todos ellos en el subdesarrollo económico, político y social de la región y el país; después de ello, se desprenden conclusiones y recomendaciones en materia de gestión y calidad formativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).