“Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco

Descripción del Articulo

El poblado de Lutto fue afectado por un deslizamiento en forma de cuchara de gran dimensión, el cual ha dejado grandes pérdidas materiales y ha afectado a obras que involucraron fuertes inversiones como la nueva posta médica de Lutto. Estas construcciones y los proyectos se realizaron sin tener en c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Rottiers, Gerson Gairzhiño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taludes (Mecánica de suelos)
Taludes rocosos - Estabilidad
Desprendimientos de tierra
Geotécnicas
Geología - Perú - Cusco (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNMS_dc6609c9fa6b17e31f73166faa7c8d15
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15069
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
title “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
spellingShingle “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
Carpio Rottiers, Gerson Gairzhiño
Taludes (Mecánica de suelos)
Taludes rocosos - Estabilidad
Desprendimientos de tierra
Geotécnicas
Geología - Perú - Cusco (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
title_full “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
title_fullStr “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
title_full_unstemmed “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
title_sort “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco
author Carpio Rottiers, Gerson Gairzhiño
author_facet Carpio Rottiers, Gerson Gairzhiño
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gallarday Bocanegra, Tomás Ezequiel
dc.contributor.author.fl_str_mv Carpio Rottiers, Gerson Gairzhiño
dc.subject.none.fl_str_mv Taludes (Mecánica de suelos)
Taludes rocosos - Estabilidad
Desprendimientos de tierra
Geotécnicas
Geología - Perú - Cusco (Dpto.)
topic Taludes (Mecánica de suelos)
Taludes rocosos - Estabilidad
Desprendimientos de tierra
Geotécnicas
Geología - Perú - Cusco (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description El poblado de Lutto fue afectado por un deslizamiento en forma de cuchara de gran dimensión, el cual ha dejado grandes pérdidas materiales y ha afectado a obras que involucraron fuertes inversiones como la nueva posta médica de Lutto. Estas construcciones y los proyectos se realizaron sin tener en cuenta los riesgos naturales y posibles indicadores de deslizamientos, como es el caso de este último evento. El presente trabajo involucra una evaluación de estabilidad de laderas o taludes naturales en la zona norte del Distrito de Llusco, esto ya que por estudios preliminares se observó el afloramiento del mismo tipo de suelos y litología rocosa de mantos de tobas o tufos volcánicos de gran porosidad, conformando así un escenario similar al del último deslizamiento ocurrido. Asimismo, se ha realizado un mapeo geológico – geotécnico en veinte días, donde se pudo identificar ciertos indicadores de posibles futuros deslizamientos, como son las grietas tensionales y topografía ondulada en ciertas laderas de la localidad de Llusco. Además, se marcaron los puntos de muestreo para ensayos in situ y ensayos de laboratorio, así como también la clasificación geomecánica de los macizos rocosos y registro de los suelos mediante calicatas. Los resultados de este estudio se ven reflejados en las secciones de análisis de estabilidad, para lo cual el modelo geotécnico se basó en tres trabajos de campo que comprenden los al mapeo geotécnico hecho en campo, interpretación geológica y tomografía geoeléctrica. Este último, se realizó con el objetivo de conocer mejor la disposición de los suelos y rocas. Para obtener los parámetros de los materiales geotécnicos se han realizado ensayos de laboratorio y ensayos in situ, como es el ensayo de corte directo, ensayo de granulometría, límites de Atterberg, ensayo de DPL y ensayo de cono de arena, con lo cual se ha obtenido el peso específico, la cohesión y el ángulo de fricción de los horizontes de suelos. El análisis de estabilidad se ha realizado usando las propiedades mecánicas obtenidas del laboratorio y los ensayos in situ. Sin embargo, en los casos donde se identificaron rasgos de movimiento como grietas tensionales, se ha realizado una análisis retrospectivo o Back Analysis para poder ajustar las propiedades mecánicas a la realidad, para ello se utilizó el método de Morgenstern Price, ejecutado en el paquete de rocscience 6.0. Finalmente se obtuvo el factor de seguridad de las diferentes secciones, antes y después de realizar las medidas de reforzamiento o modificaciones de la geometría de los taludes. Los análisis se realizaron con el criterio de rotura de Morh-Coulomb (para suelos y rocas muy fracturadas) Los análisis de estabilidad se han realizado en condiciones estáticas y pseudo-estáticas, en el caso de condiciones pseudo-estáticas se ha considerado la aceleración horizontal de 0.11g y 0.17g, tomando como referencia las isoaceleraciones del IGP y la norma E.030 de Diseño sismo resistente respectivamente, en el caso de la aceleración vertical no se ha considerado ya que la zona de estudio no se encuentra en una zona de hipocentros, las aceleraciones horizontales se han considerado para un 10% de excedencia en 50 años. Finalmente, los principales problemas de inestabilidad en la zona de estudio se desencadenan por factores desfavorables como es la sismicidad de la zona sumado a esto el aumento del nivel freático que ocasiona una mayor presión de poros y las discontinuidades mapeadas en campo obteniendo en las zonas taludes naturales con medio a alto riesgo a remociones de masas. Las soluciones que se presentan para poder remediar las laderas inestables que se están considerado para poder darle una solución económica y viable para la zona es la modificación geométrica de los taludes naturales, construcción de banquetas, muros de contención, subdrenes horizontales (Izquierdo & Niño, 2012), los que son posibles de realizar de acuerdo a los análisis efectuados, y como resultado nos presenta un factor de seguridad adecuado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-13T15:59:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-13T15:59:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carpio, G. (2020). “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco. Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/15069
identifier_str_mv Carpio, G. (2020). “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco. Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/15069
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/be5c7711-2862-41fd-ad33-c9fa9b9afae6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/05d3c61d-e6b6-4b1e-b9ef-b755402e2e9d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3effd48-0559-446f-ad71-b730da2f333d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6f32f23-1495-4e9f-937c-7bf1a712659c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f41b7780b2a59452ae985b6bcafae740
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
57e4d16569ab0221c1856bb86b91d4bf
29c438a40e5e2620228ac45eb7c627c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546171506491392
spelling Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielCarpio Rottiers, Gerson Gairzhiño2020-10-13T15:59:33Z2020-10-13T15:59:33Z2020Carpio, G. (2020). “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco. Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/15069El poblado de Lutto fue afectado por un deslizamiento en forma de cuchara de gran dimensión, el cual ha dejado grandes pérdidas materiales y ha afectado a obras que involucraron fuertes inversiones como la nueva posta médica de Lutto. Estas construcciones y los proyectos se realizaron sin tener en cuenta los riesgos naturales y posibles indicadores de deslizamientos, como es el caso de este último evento. El presente trabajo involucra una evaluación de estabilidad de laderas o taludes naturales en la zona norte del Distrito de Llusco, esto ya que por estudios preliminares se observó el afloramiento del mismo tipo de suelos y litología rocosa de mantos de tobas o tufos volcánicos de gran porosidad, conformando así un escenario similar al del último deslizamiento ocurrido. Asimismo, se ha realizado un mapeo geológico – geotécnico en veinte días, donde se pudo identificar ciertos indicadores de posibles futuros deslizamientos, como son las grietas tensionales y topografía ondulada en ciertas laderas de la localidad de Llusco. Además, se marcaron los puntos de muestreo para ensayos in situ y ensayos de laboratorio, así como también la clasificación geomecánica de los macizos rocosos y registro de los suelos mediante calicatas. Los resultados de este estudio se ven reflejados en las secciones de análisis de estabilidad, para lo cual el modelo geotécnico se basó en tres trabajos de campo que comprenden los al mapeo geotécnico hecho en campo, interpretación geológica y tomografía geoeléctrica. Este último, se realizó con el objetivo de conocer mejor la disposición de los suelos y rocas. Para obtener los parámetros de los materiales geotécnicos se han realizado ensayos de laboratorio y ensayos in situ, como es el ensayo de corte directo, ensayo de granulometría, límites de Atterberg, ensayo de DPL y ensayo de cono de arena, con lo cual se ha obtenido el peso específico, la cohesión y el ángulo de fricción de los horizontes de suelos. El análisis de estabilidad se ha realizado usando las propiedades mecánicas obtenidas del laboratorio y los ensayos in situ. Sin embargo, en los casos donde se identificaron rasgos de movimiento como grietas tensionales, se ha realizado una análisis retrospectivo o Back Analysis para poder ajustar las propiedades mecánicas a la realidad, para ello se utilizó el método de Morgenstern Price, ejecutado en el paquete de rocscience 6.0. Finalmente se obtuvo el factor de seguridad de las diferentes secciones, antes y después de realizar las medidas de reforzamiento o modificaciones de la geometría de los taludes. Los análisis se realizaron con el criterio de rotura de Morh-Coulomb (para suelos y rocas muy fracturadas) Los análisis de estabilidad se han realizado en condiciones estáticas y pseudo-estáticas, en el caso de condiciones pseudo-estáticas se ha considerado la aceleración horizontal de 0.11g y 0.17g, tomando como referencia las isoaceleraciones del IGP y la norma E.030 de Diseño sismo resistente respectivamente, en el caso de la aceleración vertical no se ha considerado ya que la zona de estudio no se encuentra en una zona de hipocentros, las aceleraciones horizontales se han considerado para un 10% de excedencia en 50 años. Finalmente, los principales problemas de inestabilidad en la zona de estudio se desencadenan por factores desfavorables como es la sismicidad de la zona sumado a esto el aumento del nivel freático que ocasiona una mayor presión de poros y las discontinuidades mapeadas en campo obteniendo en las zonas taludes naturales con medio a alto riesgo a remociones de masas. Las soluciones que se presentan para poder remediar las laderas inestables que se están considerado para poder darle una solución económica y viable para la zona es la modificación geométrica de los taludes naturales, construcción de banquetas, muros de contención, subdrenes horizontales (Izquierdo & Niño, 2012), los que son posibles de realizar de acuerdo a los análisis efectuados, y como resultado nos presenta un factor de seguridad adecuado.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTaludes (Mecánica de suelos)Taludes rocosos - EstabilidadDesprendimientos de tierraGeotécnicasGeología - Perú - Cusco (Dpto.)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02“Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería GeológicaTitulo ProfesionalIngeniería Geológica08009915https://orcid.org/0000-0003-1055-423748069914532146Bedia Guillén, Ciro SergioMedina Sandoval, Rosa JuliaGarcia Milla Cuadros, César Jorgehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis061304120613241708395993ORIGINALCarpio_rg.pdfCarpio_rg.pdfapplication/pdf42269498https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/be5c7711-2862-41fd-ad33-c9fa9b9afae6/downloadf41b7780b2a59452ae985b6bcafae740MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/05d3c61d-e6b6-4b1e-b9ef-b755402e2e9d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCarpio_rg.pdf.txtCarpio_rg.pdf.txtExtracted texttext/plain101982https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3effd48-0559-446f-ad71-b730da2f333d/download57e4d16569ab0221c1856bb86b91d4bfMD55THUMBNAILCarpio_rg.pdf.jpgCarpio_rg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15826https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6f32f23-1495-4e9f-937c-7bf1a712659c/download29c438a40e5e2620228ac45eb7c627c2MD5620.500.12672/15069oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/150692024-10-03 12:03:30.109https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).