Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín

Descripción del Articulo

Los deslizamientos de tierra son fenómenos naturales que ocurren a menudo debido esencialmente a factores condicionantes, tales como el tipo de terreno y la inclinación del talud, y a factores detonantes, tales como las precipitaciones pluviales, los terremotos y la actividad humana. El presente tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchivilca Valentín, Renzo Isaac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geofísica
Análisis de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
id UNMS_db881d30a1fa35a75a0830d7e0325d51
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26131
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
title Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
spellingShingle Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
Anchivilca Valentín, Renzo Isaac
Geofísica
Análisis de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
title_short Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
title_full Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
title_fullStr Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
title_full_unstemmed Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
title_sort Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín
author Anchivilca Valentín, Renzo Isaac
author_facet Anchivilca Valentín, Renzo Isaac
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Lanza, Juan Carlos
Jiménez Tintaya, César Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Anchivilca Valentín, Renzo Isaac
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Análisis de datos
topic Geofísica
Análisis de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
description Los deslizamientos de tierra son fenómenos naturales que ocurren a menudo debido esencialmente a factores condicionantes, tales como el tipo de terreno y la inclinación del talud, y a factores detonantes, tales como las precipitaciones pluviales, los terremotos y la actividad humana. El presente trabajo consistió en analizar datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos sobre deslizamientos de tierra ubicados en Huancavelica y Junín, durante el periodo 2016-2023. El estudio se realizó a partir del procesamiento de dos fuentes de datos de radar: la primera estuvo conformada por datos de imágenes Sentinel 1 y la segunda por datos de radar terrestre (GBSAR), comprendidos entre el 2016 y 2023. Las técnicas de procesamiento, Proyección Inversa en el Dominio de Frecuencia (FDBP), Interferometría Diferencial SAR (DInSAR) y Subconjuntos de Líneas de Base Pequeñas In- SAR (SBAS InSAR), permitieron generar mapas de reflectividad, interferogramas y series de tiempo de desplazamiento a partir de datos de radar satelitales y terrestres, correspondientes a las zonas muestreadas en Cuenca-Huancavelica y La Romilda-Junín. Los mapas de desplazamiento obtenidos mediante la técnica DInSAR muestran ciertas limitaciones para cuantificar desplazamientos sobre deslizamientos de tierra, los cuales podrían explicarse considerando la baja coherencia que caracterizan los deslizamientos de gran magnitud, la influencia que tiene la orientación e inclinación del talud, y la intensa contribución atmosférica que está presente en lugares con mucha vegetación. Los resultados encontrados mediante la técnica SBAS InSAR consisten en mapas de desplazamiento y velocidad, los cuales se emplearon para generar series de tiempo de desplazamiento. Las series de tiempo obtenidas para el deslizamiento de Cuenca fueron validadas con datos GNSS medidos en seis puntos de control que están localizados sobre y cerca al deslizamiento. Por otro lado, los resultados de desplazamiento obtenidos para La Romilda solo fueron generados con la técnica SBAS InSAR, ya que no existían datos GBSAR y GNSS disponibles durante el periodo de procesamiento. Los resultados muestran que los valores de desplazamiento obtenidos con SBAS InSAR son muy similares a los valores registrados por instrumentos GNSS (CU07: -4.89 mm [SBAS], -7.54 mm [GPS], CU16: 2.87 mm [SBAS], 5.58 mm [GPS], CU17: -2.79 mm [SBAS], -3.43 mm [GPS]). Los valores obtenidos con los datos GBSAR también pudieron ser comparados físicamente con los datos GNSS, pues ambos representan un deslizamiento, siendo el primero de mayor magnitud (87.54 mm) porque está asociado a una porción de superficie del suelo y no una posición geográfica específica. Se concluye que los sistemas GBSAR son más apropiados en estudios de deslizamientos de tierra porque logran un valor de línea de base cero con una mayor tasa de adquisición de datos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-22T14:18:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-22T14:18:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Anchivilca, R. (2024). Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/26131
identifier_str_mv Anchivilca, R. (2024). Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/26131
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bd5831f-96a0-42a4-9542-3ea11ed7ebe6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf30710c-5058-4292-a85e-b0bf6eab510e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52054494-816c-4954-96a6-aee042cf7b91/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/247e927d-2e24-42ab-8a5f-7370da6952f2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b9ecf3f-9100-4d04-b3a1-dfc048a91305/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/db0fa42e-a598-4f54-bc1b-a034b57aa3e7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b06c92ab-1dcc-4f8f-82aa-8e930be7c7fa/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8de05820-bcaa-4acf-8b13-64119b7985ed/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4c16d989-5b67-4933-9c07-5de56faf81bd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/92e5802c-a74b-4f3a-aa23-25f27749632a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1223ea8d-fccc-4377-9064-6de2560051ff/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/03292ec4-17e3-4e27-9c8d-0ae231be9dd1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b91012f2679c6e1b7fb8353dd70ac756
b0550f0e7c3828f86dd745b45febe216
0d72c36badde8a20bfec4f6ee96381b1
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
68ebe86ff5522ff49e904e1820ec0f45
87a658519ba561d4cc305131d493d3c4
70e61211a84194655d9c63f96133a60b
34834f4c91335071feb9fa27ad3c1cec
4126cce110a5ece512a4a579b663386d
3a6cf651395fbe887c0e4fd5035435b9
e294379de23013312a8042ce77bc91e2
4bcb53d9e05380d520db69e11d317422
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252746508435456
spelling Villegas Lanza, Juan CarlosJiménez Tintaya, César OmarAnchivilca Valentín, Renzo Isaac2025-05-22T14:18:10Z2025-05-22T14:18:10Z2024Anchivilca, R. (2024). Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Junín. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/26131Los deslizamientos de tierra son fenómenos naturales que ocurren a menudo debido esencialmente a factores condicionantes, tales como el tipo de terreno y la inclinación del talud, y a factores detonantes, tales como las precipitaciones pluviales, los terremotos y la actividad humana. El presente trabajo consistió en analizar datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos sobre deslizamientos de tierra ubicados en Huancavelica y Junín, durante el periodo 2016-2023. El estudio se realizó a partir del procesamiento de dos fuentes de datos de radar: la primera estuvo conformada por datos de imágenes Sentinel 1 y la segunda por datos de radar terrestre (GBSAR), comprendidos entre el 2016 y 2023. Las técnicas de procesamiento, Proyección Inversa en el Dominio de Frecuencia (FDBP), Interferometría Diferencial SAR (DInSAR) y Subconjuntos de Líneas de Base Pequeñas In- SAR (SBAS InSAR), permitieron generar mapas de reflectividad, interferogramas y series de tiempo de desplazamiento a partir de datos de radar satelitales y terrestres, correspondientes a las zonas muestreadas en Cuenca-Huancavelica y La Romilda-Junín. Los mapas de desplazamiento obtenidos mediante la técnica DInSAR muestran ciertas limitaciones para cuantificar desplazamientos sobre deslizamientos de tierra, los cuales podrían explicarse considerando la baja coherencia que caracterizan los deslizamientos de gran magnitud, la influencia que tiene la orientación e inclinación del talud, y la intensa contribución atmosférica que está presente en lugares con mucha vegetación. Los resultados encontrados mediante la técnica SBAS InSAR consisten en mapas de desplazamiento y velocidad, los cuales se emplearon para generar series de tiempo de desplazamiento. Las series de tiempo obtenidas para el deslizamiento de Cuenca fueron validadas con datos GNSS medidos en seis puntos de control que están localizados sobre y cerca al deslizamiento. Por otro lado, los resultados de desplazamiento obtenidos para La Romilda solo fueron generados con la técnica SBAS InSAR, ya que no existían datos GBSAR y GNSS disponibles durante el periodo de procesamiento. Los resultados muestran que los valores de desplazamiento obtenidos con SBAS InSAR son muy similares a los valores registrados por instrumentos GNSS (CU07: -4.89 mm [SBAS], -7.54 mm [GPS], CU16: 2.87 mm [SBAS], 5.58 mm [GPS], CU17: -2.79 mm [SBAS], -3.43 mm [GPS]). Los valores obtenidos con los datos GBSAR también pudieron ser comparados físicamente con los datos GNSS, pues ambos representan un deslizamiento, siendo el primero de mayor magnitud (87.54 mm) porque está asociado a una porción de superficie del suelo y no una posición geográfica específica. Se concluye que los sistemas GBSAR son más apropiados en estudios de deslizamientos de tierra porque logran un valor de línea de base cero con una mayor tasa de adquisición de datos.FONDECYT-ProCiencia, N° 048-2021 ProCienciaapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/GeofísicaAnálisis de datoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04Análisis de datos de interferometría de radar satelital (InSAR) y terrestres (GBSAR) para cuantificar desplazamientos de la superficie en los deslizamientos de tierra que afectan a los centros poblados de Cuenca, Huancavelica y La Romilda, Juníninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMagíster en Física con mención en GeofísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Unidad de PosgradoFísica con mención en Geofísica4157471708677351https://orcid.org/0000-0002-2772-1508https://orcid.org/0000-0002-3671-474875932723533077Rojas Acuña, JoelMoncada Sosa, Wilmer EnriqueGuerrero Salinas, Jhon BrayanMendoza Nolorbe, Juan Neilhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALC1379_2024_Anchivilca_vr_reporte.pdfapplication/pdf16405490https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5bd5831f-96a0-42a4-9542-3ea11ed7ebe6/downloadb91012f2679c6e1b7fb8353dd70ac756MD53C1379_2024_Anchivilca_vr_autorizacion.pdfapplication/pdf177680https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf30710c-5058-4292-a85e-b0bf6eab510e/downloadb0550f0e7c3828f86dd745b45febe216MD54Anchivilca_vr_modificado.pdfapplication/pdf9486854https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52054494-816c-4954-96a6-aee042cf7b91/download0d72c36badde8a20bfec4f6ee96381b1MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/247e927d-2e24-42ab-8a5f-7370da6952f2/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTAnchivilca_vr.pdf.txtAnchivilca_vr.pdf.txtExtracted texttext/plain101344https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b9ecf3f-9100-4d04-b3a1-dfc048a91305/download68ebe86ff5522ff49e904e1820ec0f45MD55C1379_2024_Anchivilca_vr_reporte.pdf.txtC1379_2024_Anchivilca_vr_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain4196https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/db0fa42e-a598-4f54-bc1b-a034b57aa3e7/download87a658519ba561d4cc305131d493d3c4MD57C1379_2024_Anchivilca_vr_autorizacion.pdf.txtC1379_2024_Anchivilca_vr_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4284https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b06c92ab-1dcc-4f8f-82aa-8e930be7c7fa/download70e61211a84194655d9c63f96133a60bMD59Anchivilca_vr_modificado.pdf.txtAnchivilca_vr_modificado.pdf.txtExtracted texttext/plain101343https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8de05820-bcaa-4acf-8b13-64119b7985ed/download34834f4c91335071feb9fa27ad3c1cecMD512THUMBNAILAnchivilca_vr.pdf.jpgAnchivilca_vr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18209https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4c16d989-5b67-4933-9c07-5de56faf81bd/download4126cce110a5ece512a4a579b663386dMD56C1379_2024_Anchivilca_vr_reporte.pdf.jpgC1379_2024_Anchivilca_vr_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16751https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/92e5802c-a74b-4f3a-aa23-25f27749632a/download3a6cf651395fbe887c0e4fd5035435b9MD58C1379_2024_Anchivilca_vr_autorizacion.pdf.jpgC1379_2024_Anchivilca_vr_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20560https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1223ea8d-fccc-4377-9064-6de2560051ff/downloade294379de23013312a8042ce77bc91e2MD510Anchivilca_vr_modificado.pdf.jpgAnchivilca_vr_modificado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18273https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/03292ec4-17e3-4e27-9c8d-0ae231be9dd1/download4bcb53d9e05380d520db69e11d317422MD51320.500.12672/26131oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/261312025-10-26 03:07:01.919https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.049763
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).