El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018

Descripción del Articulo

Abarca el estudio de la “posibilidad de perjuicio” exigido en la regulación de la falsedad documental, delito sancionado en el artículo 427° del Código Penal, y su relevancia en las decisiones judiciales. En dicho propósito, del estudio previo de sus antecedentes históricos, se pone en evidencia: 1)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Lavado, Ever Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19293
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Falsificación
Documentos
Daños y perjuicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_db09a16dfb57d18d4f8dcb3359a47f6f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19293
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
title El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
spellingShingle El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
Zapata Lavado, Ever Luis
Falsificación
Documentos
Daños y perjuicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
title_full El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
title_fullStr El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
title_full_unstemmed El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
title_sort El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018
author Zapata Lavado, Ever Luis
author_facet Zapata Lavado, Ever Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Zapata Lavado, Ever Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Falsificación
Documentos
Daños y perjuicios
topic Falsificación
Documentos
Daños y perjuicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Abarca el estudio de la “posibilidad de perjuicio” exigido en la regulación de la falsedad documental, delito sancionado en el artículo 427° del Código Penal, y su relevancia en las decisiones judiciales. En dicho propósito, del estudio previo de sus antecedentes históricos, se pone en evidencia: 1) el inicial formalismo extremo de la regulación de la falsedad documental que agota el delito con el acto falsario y su posterior atenuación mediante la exigencia de la “posibilidad de perjuicio”, que además caracteriza y justifica la regulación autónoma del delito; 2) la relación de progresión conceptual entre el acto falsario, la aptitud para el engaño y la posibilidad de perjuicio que convierte a este último en elemento intrínseco del acto falsario determinante para su relevancia jurídico penal; y, 3) dada nuestra legislación, la apropiada delimitación o alcance de la posibilidad de perjuicio en relación a los intereses protegidos en el delito falsario (de naturaleza colectiva), que hace innecesario recurrir a la posibilidad de afectación de bienes particulares, a no ser para su resarcimiento. A partir de dicha consideración, se relieva la práctica jurisdiccional mayoritaria que hace depender la configuración de la falsedad documental básicamente en la trascendencia probatoria del documento, con la que se legitima implícitamente el carácter intrínseco de la posibilidad de perjuicio en el acto falsario y la afectación de bienes jurídicos protegidos por la falsedad documental de naturaleza colectiva. En dicha concepción teórica y práctica jurisdiccional: 1) resultará vano la discusión de la ubicación sistemática de la posibilidad de perjuicio; 2) se reafirmará a la «editio falsi» como momento consumativo de la falsedad documental sin esperar su ingreso al tráfico jurídico; 3) la admisión de cualquier tipo de perjuicio posible delimitado adecuadamente a partir de la afectación de los bienes protegidos por la falsedad documental; y, 4) la consiguiente y necesaria representación subjetiva de la posibilidad de perjuicio, dado su carácter intrínseco al acto falsario.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-16T16:00:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-16T16:00:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Zapata, E. (2022). El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/19293
identifier_str_mv Zapata, E. (2022). El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/19293
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72e57955-29ae-4232-a22d-f566ece5d7dc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69707864-7925-4a38-bd5b-eeb3a81911c4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3feb3c52-1038-410b-9058-fb610d511ef8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e22517c-1276-4cd3-9b28-dee57be922c0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14029b6f-7912-4c38-bfb0-728bbe0cd6e4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cc4a4e0a-7bbd-4dad-ab42-2117f4d51d43/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eedf2532-a292-41bb-afe8-d127fc3ff07b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61d57271-e40e-4cd3-a415-6026107353cd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73c66b42-bdc3-472e-8dd9-ca3c4fea5c68/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b9e8396-2782-4317-bc55-82684153d283/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c8279fe3af08cb5a9104ba65dcd90641
1edec414879a22f135320d4676339f43
edb7841a9e39f6c92d5370bc8835361c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8512d9053cae9345312e0d8802801683
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
2363267de97a56e6b898345256fa9c40
afc5f157a8aa8fb8dcb1fe9e464cf032
049c2367807729a1e5da4ef91956d017
694f180c7e04ccec1c4fad83a707c1ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252766212227072
spelling Peña Cabrera Freyre, Alonso RaúlZapata Lavado, Ever Luis2023-02-16T16:00:01Z2023-02-16T16:00:01Z2022Zapata, E. (2022). El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/19293Abarca el estudio de la “posibilidad de perjuicio” exigido en la regulación de la falsedad documental, delito sancionado en el artículo 427° del Código Penal, y su relevancia en las decisiones judiciales. En dicho propósito, del estudio previo de sus antecedentes históricos, se pone en evidencia: 1) el inicial formalismo extremo de la regulación de la falsedad documental que agota el delito con el acto falsario y su posterior atenuación mediante la exigencia de la “posibilidad de perjuicio”, que además caracteriza y justifica la regulación autónoma del delito; 2) la relación de progresión conceptual entre el acto falsario, la aptitud para el engaño y la posibilidad de perjuicio que convierte a este último en elemento intrínseco del acto falsario determinante para su relevancia jurídico penal; y, 3) dada nuestra legislación, la apropiada delimitación o alcance de la posibilidad de perjuicio en relación a los intereses protegidos en el delito falsario (de naturaleza colectiva), que hace innecesario recurrir a la posibilidad de afectación de bienes particulares, a no ser para su resarcimiento. A partir de dicha consideración, se relieva la práctica jurisdiccional mayoritaria que hace depender la configuración de la falsedad documental básicamente en la trascendencia probatoria del documento, con la que se legitima implícitamente el carácter intrínseco de la posibilidad de perjuicio en el acto falsario y la afectación de bienes jurídicos protegidos por la falsedad documental de naturaleza colectiva. En dicha concepción teórica y práctica jurisdiccional: 1) resultará vano la discusión de la ubicación sistemática de la posibilidad de perjuicio; 2) se reafirmará a la «editio falsi» como momento consumativo de la falsedad documental sin esperar su ingreso al tráfico jurídico; 3) la admisión de cualquier tipo de perjuicio posible delimitado adecuadamente a partir de la afectación de los bienes protegidos por la falsedad documental; y, 4) la consiguiente y necesaria representación subjetiva de la posibilidad de perjuicio, dado su carácter intrínseco al acto falsario.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFalsificaciónDocumentosDaños y perjuicioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El perjuicio en el delito de falsedad documental y su aplicación en las decisiones judiciales en el distrito judicial de Pasco, durante los años 2014 al 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagister en Derecho con mención en Ciencias PenalesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de PosgradoDerecho con mención en Ciencias Penales09303846https://orcid.org/0000-0002-7040-268421118154421057Palomino Manchego, José FélixArbulú Martínez, Víctor JimmyCenteno Buendia, Héctor ManuelBermúdez Tapia, Manuel Alexishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis06756703069274652572671409854795ORIGINALZapata_le.pdfZapata_le.pdfapplication/pdf4395880https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72e57955-29ae-4232-a22d-f566ece5d7dc/downloadc8279fe3af08cb5a9104ba65dcd90641MD51C280_2022_Zapata_le_autorizacion.pdfapplication/pdf1686658https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69707864-7925-4a38-bd5b-eeb3a81911c4/download1edec414879a22f135320d4676339f43MD57C280_2022_Zapata_le_originalidad.pdfapplication/pdf301439https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3feb3c52-1038-410b-9058-fb610d511ef8/downloadedb7841a9e39f6c92d5370bc8835361cMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e22517c-1276-4cd3-9b28-dee57be922c0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTZapata_le.pdf.txtZapata_le.pdf.txtExtracted texttext/plain102136https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/14029b6f-7912-4c38-bfb0-728bbe0cd6e4/download8512d9053cae9345312e0d8802801683MD55C280_2022_Zapata_le_autorizacion.pdf.txtC280_2022_Zapata_le_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cc4a4e0a-7bbd-4dad-ab42-2117f4d51d43/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59C280_2022_Zapata_le_originalidad.pdf.txtC280_2022_Zapata_le_originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain5404https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eedf2532-a292-41bb-afe8-d127fc3ff07b/download2363267de97a56e6b898345256fa9c40MD511THUMBNAILZapata_le.pdf.jpgZapata_le.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16131https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61d57271-e40e-4cd3-a415-6026107353cd/downloadafc5f157a8aa8fb8dcb1fe9e464cf032MD56C280_2022_Zapata_le_autorizacion.pdf.jpgC280_2022_Zapata_le_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20958https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73c66b42-bdc3-472e-8dd9-ca3c4fea5c68/download049c2367807729a1e5da4ef91956d017MD510C280_2022_Zapata_le_originalidad.pdf.jpgC280_2022_Zapata_le_originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20234https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b9e8396-2782-4317-bc55-82684153d283/download694f180c7e04ccec1c4fad83a707c1abMD51220.500.12672/19293oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/192932024-12-22 13:40:18.891https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.065753
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).