Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios

Descripción del Articulo

En el Perú la industria textil, alimentaria y farmacéutica en particular demandan el desarrollo de actividades laborales en el turno de noche de forma permanente, dicho hecho que tiene que ver con la eficacia productiva, se ha generalizado en las empresas, que mantienen turnos de trabajo nocturnos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Panduro, Lauro Sócrates
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22410
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fatiga laboral
Envasamiento y preservación
Eficiencia industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id UNMS_db085d4dbfe57c2971406bac39ff0dee
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22410
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
title Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
spellingShingle Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
Pinedo Panduro, Lauro Sócrates
Fatiga laboral
Envasamiento y preservación
Eficiencia industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
title_full Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
title_fullStr Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
title_full_unstemmed Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
title_sort Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios
author Pinedo Panduro, Lauro Sócrates
author_facet Pinedo Panduro, Lauro Sócrates
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Fernández, Ana María Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinedo Panduro, Lauro Sócrates
dc.subject.none.fl_str_mv Fatiga laboral
Envasamiento y preservación
Eficiencia industrial
topic Fatiga laboral
Envasamiento y preservación
Eficiencia industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description En el Perú la industria textil, alimentaria y farmacéutica en particular demandan el desarrollo de actividades laborales en el turno de noche de forma permanente, dicho hecho que tiene que ver con la eficacia productiva, se ha generalizado en las empresas, que mantienen turnos de trabajo nocturnos de forma permanente. El objetivo general del estudio es determinar el efecto de la fatiga laboral en la eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios por la alternancia de horarios rotativos nocturnos. El tipo de investigación es aplicada, de diseño observacional, analítico, de alcance o nivel descriptivo correlacional, de corte longitudinal y de enfoque cuantitativo. Los resultados muestran el análisis de 108 periodos de trabajo en que se realizó el presente estudio, desde enero a julio de 2021, se observa que en el 16,7% de los turnos se suscitó un evento de calidad en una forma de presentación y en el 3,7% se produjeron dos eventos de calidad al verificarse deterioros en dos formas de presentación; mientras que en el 79,6% de los turnos laborados no se produjeron eventos de calidad, por tanto, no hubo envases deteriorados. Es de resaltar que al realizar el análisis por turno se observa que los eventos de calidad se concentran en el turno noche, detectándose una mayor frecuencia con el hallazgo de envases deteriorados en una forma de presentación 34,7% y el porcentaje hallado en dos formas de presentación asciende al valor de 8,2%, en ambos casos la ocurrencia se presentó en los períodos nocturnos. Así mismo la eficiencia en el horario rotativo nocturno fue de 94% con respecto a los horarios de mañana y tarde que fueron de 99,1% y 99,8% respectivamente. En las conclusiones, se determinó el efecto de la fatiga laboral en la eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios por alternancia de horarios rotativos nocturnos durante los meses de enero a julio, 2021, demostrándose que la eficiencia decrece en los horarios rotativos irregulares. La distribución según los horarios rotativos nocturnos en el periodo irregular (12 horas) fue de 79,6 % y en el periodo regular (turno de 8 horas) fue de 20,4 %. La fatiga laboral en los periodos de horarios rotativos nocturnos afecta la eficiencia del proceso de envasado, siendo menor, en los periodos de horarios rotativos nocturnos irregulares (91,6%), respecto de los horarios rotativos regulares (96,4%).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-24T22:31:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-24T22:31:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pinedo L. Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios [Tesis de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica/Unidad de Posgrado; 2024.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/22410
identifier_str_mv Pinedo L. Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios [Tesis de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica/Unidad de Posgrado; 2024.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/22410
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9de45d9-5cca-481f-b6af-d13696ebb57c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6839d5fb-bb80-4581-8181-7148cb34b406/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f069606-9c77-4d96-9b70-5da27b7536f1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36946716-1908-41ba-9d2b-a4203b4790ec/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25ca4efb-0eb5-4565-a8d1-a4bdcd9ca750/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e00afa34-3116-4761-9da7-a005c68bd731/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93cebd1c-1c4e-4721-bf62-05b82d79fd77/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2eca7502-1b52-4fa1-98cc-88bb96fd8ff1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bb24d78-d0d3-485f-b4ee-4ebdcdb19783/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6481376b-cd54-4b49-ba44-d6fe0269f1ce/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4dee3b91-0561-402a-9133-621bcc4956cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e0eb942e675db497e919b241c1e24b6
98165ca4db2ab17cd6c3afd3cdb99cb0
405b7bea9acd470639f16330a9181a3f
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
b8dc23b3260fa9577fa8e573e1c3e168
9e8c08eecbda44a897f3115e831b08e3
3db55ede1ea21334dd8776a9148bfe59
f9b29dd6bfd15c88092705234cdce1ad
0dde2642bc0475aeb7a07c8cdbc85cef
c091581320d762741dcd21d4aa5e3653
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549172393639936
spelling Chávez Fernández, Ana María VirginiaPinedo Panduro, Lauro Sócrates2024-06-24T22:31:00Z2024-06-24T22:31:00Z2024Pinedo L. Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios [Tesis de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica/Unidad de Posgrado; 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12672/22410En el Perú la industria textil, alimentaria y farmacéutica en particular demandan el desarrollo de actividades laborales en el turno de noche de forma permanente, dicho hecho que tiene que ver con la eficacia productiva, se ha generalizado en las empresas, que mantienen turnos de trabajo nocturnos de forma permanente. El objetivo general del estudio es determinar el efecto de la fatiga laboral en la eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios por la alternancia de horarios rotativos nocturnos. El tipo de investigación es aplicada, de diseño observacional, analítico, de alcance o nivel descriptivo correlacional, de corte longitudinal y de enfoque cuantitativo. Los resultados muestran el análisis de 108 periodos de trabajo en que se realizó el presente estudio, desde enero a julio de 2021, se observa que en el 16,7% de los turnos se suscitó un evento de calidad en una forma de presentación y en el 3,7% se produjeron dos eventos de calidad al verificarse deterioros en dos formas de presentación; mientras que en el 79,6% de los turnos laborados no se produjeron eventos de calidad, por tanto, no hubo envases deteriorados. Es de resaltar que al realizar el análisis por turno se observa que los eventos de calidad se concentran en el turno noche, detectándose una mayor frecuencia con el hallazgo de envases deteriorados en una forma de presentación 34,7% y el porcentaje hallado en dos formas de presentación asciende al valor de 8,2%, en ambos casos la ocurrencia se presentó en los períodos nocturnos. Así mismo la eficiencia en el horario rotativo nocturno fue de 94% con respecto a los horarios de mañana y tarde que fueron de 99,1% y 99,8% respectivamente. En las conclusiones, se determinó el efecto de la fatiga laboral en la eficiencia del proceso de envasado de productos sanitarios por alternancia de horarios rotativos nocturnos durante los meses de enero a julio, 2021, demostrándose que la eficiencia decrece en los horarios rotativos irregulares. La distribución según los horarios rotativos nocturnos en el periodo irregular (12 horas) fue de 79,6 % y en el periodo regular (turno de 8 horas) fue de 20,4 %. La fatiga laboral en los periodos de horarios rotativos nocturnos afecta la eficiencia del proceso de envasado, siendo menor, en los periodos de horarios rotativos nocturnos irregulares (91,6%), respecto de los horarios rotativos regulares (96,4%).application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Fatiga laboralEnvasamiento y preservaciónEficiencia industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Fatiga laboral por alternancia de horarios rotativos nocturnos y eficiencia del proceso de envasado de productos sanitariosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en Industria FarmacéuticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unidad de PosgradoIndustria farmacéutica07514130https://orcid.org/0000-0001-7388-506343112184917189Ramos Cevallos, Norma JuliaTapia Manrique, Edgar RobertLLahuilla Quea, José Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis254698700944052409780810ORIGINALPinedo_pl.pdfPinedo_pl.pdfapplication/pdf3298077https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9de45d9-5cca-481f-b6af-d13696ebb57c/download2e0eb942e675db497e919b241c1e24b6MD51C1395_2024_Pinedo_pl_autorizacion.pdfC1395_2024_Pinedo_pl_autorizacion.pdfapplication/pdf234675https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6839d5fb-bb80-4581-8181-7148cb34b406/download98165ca4db2ab17cd6c3afd3cdb99cb0MD52C1395_2024_Pinedo_pl_reporte.pdfC1395_2024_Pinedo_pl_reporte.pdfapplication/pdf4090103https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f069606-9c77-4d96-9b70-5da27b7536f1/download405b7bea9acd470639f16330a9181a3fMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36946716-1908-41ba-9d2b-a4203b4790ec/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25ca4efb-0eb5-4565-a8d1-a4bdcd9ca750/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD55TEXTPinedo_pl.pdf.txtPinedo_pl.pdf.txtExtracted texttext/plain88933https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e00afa34-3116-4761-9da7-a005c68bd731/downloadb8dc23b3260fa9577fa8e573e1c3e168MD56C1395_2024_Pinedo_pl_autorizacion.pdf.txtC1395_2024_Pinedo_pl_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4172https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93cebd1c-1c4e-4721-bf62-05b82d79fd77/download9e8c08eecbda44a897f3115e831b08e3MD58C1395_2024_Pinedo_pl_reporte.pdf.txtC1395_2024_Pinedo_pl_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain1609https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2eca7502-1b52-4fa1-98cc-88bb96fd8ff1/download3db55ede1ea21334dd8776a9148bfe59MD510THUMBNAILPinedo_pl.pdf.jpgPinedo_pl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bb24d78-d0d3-485f-b4ee-4ebdcdb19783/downloadf9b29dd6bfd15c88092705234cdce1adMD57C1395_2024_Pinedo_pl_autorizacion.pdf.jpgC1395_2024_Pinedo_pl_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21328https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6481376b-cd54-4b49-ba44-d6fe0269f1ce/download0dde2642bc0475aeb7a07c8cdbc85cefMD59C1395_2024_Pinedo_pl_reporte.pdf.jpgC1395_2024_Pinedo_pl_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20622https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4dee3b91-0561-402a-9133-621bcc4956cc/downloadc091581320d762741dcd21d4aa5e3653MD51120.500.12672/22410oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/224102025-06-18 10:27:23.999http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.888145
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).