Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD

Descripción del Articulo

Se desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre seti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aragón Carreño, María Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes - Complicaciones
Pie - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_da16cf4dc96cc7be16ec1da9d9f2d044
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2004
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
title Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
spellingShingle Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
Aragón Carreño, María Patricia
Diabetes - Complicaciones
Pie - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
title_full Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
title_fullStr Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
title_full_unstemmed Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
title_sort Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD
author Aragón Carreño, María Patricia
author_facet Aragón Carreño, María Patricia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aragón Carreño, María Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes - Complicaciones
Pie - Enfermedades
topic Diabetes - Complicaciones
Pie - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Se desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre setiembre de 1999 a febrero del 2000. Los datos fueron consignados en una ficha pre-elaborada, se excluyeron pacientes con datos incompletos clínicos, epidemiológicos o de laboratorio y aquellos en quienes fue imposible realizar el seguimiento de la lesión. Los pacientes enrolados en el estudio fueron sometidos a un interrogatorio con la finalidad de obtener datos referentes a la diabetes, factores de riesgo y factores desencadenantes, luego se procedió al examen clínico buscando identificar lesiones en los pies clasificándolos según estadíos de Wagner y clasificación cubana de Mc-Cook. En un grupo de pacientes se efectuó estudios laboratoriales para evaluar el control metabólico de la diabetes mediante el estudio de los valores de hemoglobina glicosilada, así como también el perfil lipídico, función renal y albuminemia. Se evaluaron los niveles anatómicos de obstrucción mediante arteriografía, considerándose válido este examen si fue realizado en los seis meses anteriores al estudio. Con todos los resultados, y enfocados en cada tipo de paciente, se seleccionó la opción terapéutica más adecuada, cotejándose ésta de acuerdo al tipo inicial de lesión y otras variables incluidas en el estudio. Los resultados nos muestran que:. El mayor porcentaje de pacientes en nuestra serie correspondió al Pie Diabético lsquémico (60% de casos estudiados). Los pacientes fueron predominantemente mayores de 60 años y con un tiempo de diabetes de 17 años en promedio. EL 55% correspondió al sexo masculino. El 12% de diabéticos tuvo antecedentes de DVC isquémico, el 12% de enfermedad coronaría y el 50% antecedentes de Hipertensión Arterial. Los pacientes acudieron en estadíos avanzados de enfermedad, así el 61.6% de Pies lsquémicos en estadío IV de Wagner y el 42.5 de Pies Neuroinfecciosos en estadío III de Wagner. Respecto a las manifestaciones clínicas se halló predominancia estadísticamente significativa en cada grupo, como cambios de coloración para el Pie lsquémico, y la presencia de úlceras, eritema, secreción, tumefacción y calor para el Pie Neuroinfeccioso. En cuanto al evento desencadenante el porcentaje de pacientes que no lo recuerdan es alto (61%), y de los que lo registran, la cortadura de callos ocupa un porcentaje importante (14%). Los datos de laboratorio mostraron mal control de la diabetes en el 60% de casos, dislipídemia en más del 50%, compromiso de la función renal en casi el 50% e hipoalbumineia en el 26% de nuestra serie. El compromiso arteriográfico predominante fue el territorio tibio-peroneo (80%). El tratamiento instaurado para el Pie Diabético Neuroinfeccioso fue mayoritariamente el de Limpieza Quirúrgica con excéresis de huesos comprometidos en los casos necesarios, mas curaciones tópicas e injertos plásticos. La amputación mayor se realizó en sólo el 15% en este grupo de pacientes. En el caso del Pie Diabético lsquémico la amputación fue el tratamiento predominante (58.33%), y dentro de éste, las amputaciones supracondíleas ocuparon el 93.5% de la casuística evaluada, siendo bajos los porcentajes de revascularización y angioplastía. El Tiempo de Hospitalización fue en promedio 19 días. Se ha querido con este trabajo de investigación conocer la magnitud de la patología del Pie Diabético en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen-ESSALUD; contribuir a su manejo integral, con el objeto de conservar la integridad física, funcional y emocional del paciente, y siendo éste el primer estudio realizado en la Unidad de Pie Diabético, establecer una pauta de comparación a futuros trabajos sobre esta patología, en beneficio del paciente a quien le debemos todo nuestro esfuerzo.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2004
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c6d8a7e-3ecb-4ea0-8889-9d2a236a199b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e0ce7a4-2a6f-4d70-bb9d-5d1491f74146/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0cc6dfd-56ad-4798-acbd-58cfacf23654/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef97956283a5c8f78447ff2e17195f0a
b1228b36ad82e416bdc9ee017eb6da6b
171551bb8415ea0b89157f33f2ca2d50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617807148548096
spelling Aragón Carreño, María Patricia2013-08-20T21:04:33Z2013-08-20T21:04:33Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/2004Se desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre setiembre de 1999 a febrero del 2000. Los datos fueron consignados en una ficha pre-elaborada, se excluyeron pacientes con datos incompletos clínicos, epidemiológicos o de laboratorio y aquellos en quienes fue imposible realizar el seguimiento de la lesión. Los pacientes enrolados en el estudio fueron sometidos a un interrogatorio con la finalidad de obtener datos referentes a la diabetes, factores de riesgo y factores desencadenantes, luego se procedió al examen clínico buscando identificar lesiones en los pies clasificándolos según estadíos de Wagner y clasificación cubana de Mc-Cook. En un grupo de pacientes se efectuó estudios laboratoriales para evaluar el control metabólico de la diabetes mediante el estudio de los valores de hemoglobina glicosilada, así como también el perfil lipídico, función renal y albuminemia. Se evaluaron los niveles anatómicos de obstrucción mediante arteriografía, considerándose válido este examen si fue realizado en los seis meses anteriores al estudio. Con todos los resultados, y enfocados en cada tipo de paciente, se seleccionó la opción terapéutica más adecuada, cotejándose ésta de acuerdo al tipo inicial de lesión y otras variables incluidas en el estudio. Los resultados nos muestran que:. El mayor porcentaje de pacientes en nuestra serie correspondió al Pie Diabético lsquémico (60% de casos estudiados). Los pacientes fueron predominantemente mayores de 60 años y con un tiempo de diabetes de 17 años en promedio. EL 55% correspondió al sexo masculino. El 12% de diabéticos tuvo antecedentes de DVC isquémico, el 12% de enfermedad coronaría y el 50% antecedentes de Hipertensión Arterial. Los pacientes acudieron en estadíos avanzados de enfermedad, así el 61.6% de Pies lsquémicos en estadío IV de Wagner y el 42.5 de Pies Neuroinfecciosos en estadío III de Wagner. Respecto a las manifestaciones clínicas se halló predominancia estadísticamente significativa en cada grupo, como cambios de coloración para el Pie lsquémico, y la presencia de úlceras, eritema, secreción, tumefacción y calor para el Pie Neuroinfeccioso. En cuanto al evento desencadenante el porcentaje de pacientes que no lo recuerdan es alto (61%), y de los que lo registran, la cortadura de callos ocupa un porcentaje importante (14%). Los datos de laboratorio mostraron mal control de la diabetes en el 60% de casos, dislipídemia en más del 50%, compromiso de la función renal en casi el 50% e hipoalbumineia en el 26% de nuestra serie. El compromiso arteriográfico predominante fue el territorio tibio-peroneo (80%). El tratamiento instaurado para el Pie Diabético Neuroinfeccioso fue mayoritariamente el de Limpieza Quirúrgica con excéresis de huesos comprometidos en los casos necesarios, mas curaciones tópicas e injertos plásticos. La amputación mayor se realizó en sólo el 15% en este grupo de pacientes. En el caso del Pie Diabético lsquémico la amputación fue el tratamiento predominante (58.33%), y dentro de éste, las amputaciones supracondíleas ocuparon el 93.5% de la casuística evaluada, siendo bajos los porcentajes de revascularización y angioplastía. El Tiempo de Hospitalización fue en promedio 19 días. Se ha querido con este trabajo de investigación conocer la magnitud de la patología del Pie Diabético en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen-ESSALUD; contribuir a su manejo integral, con el objeto de conservar la integridad física, funcional y emocional del paciente, y siendo éste el primer estudio realizado en la Unidad de Pie Diabético, establecer una pauta de comparación a futuros trabajos sobre esta patología, en beneficio del paciente a quien le debemos todo nuestro esfuerzo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDiabetes - ComplicacionesPie - Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUDinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAragon_cm.pdfapplication/pdf199693https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c6d8a7e-3ecb-4ea0-8889-9d2a236a199b/downloadef97956283a5c8f78447ff2e17195f0aMD51TEXTAragon_cm.pdf.txtAragon_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain10898https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e0ce7a4-2a6f-4d70-bb9d-5d1491f74146/downloadb1228b36ad82e416bdc9ee017eb6da6bMD54THUMBNAILAragon_cm.pdf.jpgAragon_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14609https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0cc6dfd-56ad-4798-acbd-58cfacf23654/download171551bb8415ea0b89157f33f2ca2d50MD5520.500.12672/2004oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20042024-08-15 22:55:53.254https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).