Características epidemiológicas, clínicas y electrofisiológicas de la parálisis de Bell : Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima-Perú, 2005-2006

Descripción del Articulo

En el presente estudio fueron incluidos 422 pacientes con parálisis facial periférica idiopática (parálisis de Bell) atendidos en el Departamento de Neurofisiología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre junio del 2005 y mayo del 2006. Los criterios de inclusión fueron: edad mayor de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Esteban, Peggy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio fueron incluidos 422 pacientes con parálisis facial periférica idiopática (parálisis de Bell) atendidos en el Departamento de Neurofisiología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre junio del 2005 y mayo del 2006. Los criterios de inclusión fueron: edad mayor de 18 años, historia compatible con parálisis facial periférica idiopática, tener consignado en la historia clínica y/o ficha de evaluación neurofisiológica todos los siguientes: antecedentes, síntomas asociados a la parálisis, clasificación clínica de grado de afectación según la escala de House and Brackman (hecha dentro de los primeros 10 días de evolución), evaluación neurofisiológica (incluye conducción nerviosa y electromiografía) y registro del tratamiento médico recibido en los primeros 7 días de evolución (...) De los 422 pacientes incluidos en el estudio, 229 (54.3 %) fueron mujeres y 193 (45.7%) varones Fig. 1. La edad promedio fue de 44.4 años (DS: 15.64; rango: 18-84 años; intervalo de confianza 42.93 – 45.92) (...)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).