Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003
Descripción del Articulo
El síndrome compartimental abdominal(SCA), entidad con morbimortalidad elevada espacialmente en pacientes quirúrgicos de cirugías complejas se ve incrementada por el cierre abdominal primario bajo tensión, llegando a una incidencia de aproximada en el 100% de los casos, requiriendo la descompresión...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1770 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abdomen - Cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNMS_d7b5b6e29194d8e490eecb72367e1300 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1770 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Schiaffino Freundt, Fernando JoséCustodio Chafloque, Walter2013-08-20T21:03:27Z2013-08-20T21:03:27Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1770El síndrome compartimental abdominal(SCA), entidad con morbimortalidad elevada espacialmente en pacientes quirúrgicos de cirugías complejas se ve incrementada por el cierre abdominal primario bajo tensión, llegando a una incidencia de aproximada en el 100% de los casos, requiriendo la descompresión quirúrgica urgente. Se desconoce en que momento realizar la intervención descompresor o la duración a la que puede ser tolerada sin que ocurran daños orgánicas significativos. El objetivo es establecer parámetros diagnóstico que permitan indicar descompresión abdominal urgente. El diseño de la investigación es longitudinal, analítico y prospectivo, realizado en 52 pacientes adultos postoperados con cierre abdominal bajo tensión, hospitalizados en unidades de cuidados especiales del HAMA de Lima-Perú durante abril 2001- abril 2003. Resultados: La causa predominante son los traumatismos abdominales(34.61%), la descompresión quirúrgica fue en el 78.85% a los 3.2 dias con PIA mayor a 30mmHg, APACHE II mayor a 18 y SOFA mayor a 6, Los factores de riesgo desencadenantes fueron peritonitis(34.62%) y parking abdominal(19.23%). La técnica quirúrgica descompresiva utilizada fue el cierre de piel sin tensión (46.34%); La mortalidad fue del 13.46%. Conclusiones: La descompresión abdominal mejora el estado critico del SCA, indicado cuando PIA mayor a 30mmHg, APACHE II mayor a 18, SOFA mayor a 6. Se recomienda monitoreo clínico intensivo en los 3.4dias por aparición de SCA.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAbdomen - Cirugíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía GeneralUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía General07937385https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCustodio_cw.pdfapplication/pdf330098https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d569781a-8a79-40d3-8073-2e6bf407db57/download1c8249856dae6814deb598e417bc2730MD51TEXTCustodio_cw.pdf.txtCustodio_cw.pdf.txtExtracted texttext/plain5942https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c190cfc4-bde7-40ff-a563-f88e1e236166/download79de77cc735496ad778842c25ee8332bMD54THUMBNAILCustodio_cw.pdf.jpgCustodio_cw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14664https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/acb81378-cc50-4d0f-9470-4c5e2bf6868b/downloadf0caab0a58ec20370a3d3796a807d5e6MD5520.500.12672/1770oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17702024-08-15 23:12:12.402https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 |
title |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 |
spellingShingle |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 Custodio Chafloque, Walter Abdomen - Cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 |
title_full |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 |
title_fullStr |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 |
title_full_unstemmed |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 |
title_sort |
Síndrome compartimental abdominal: descompresión terapeútica urgente en cirugía abdominal compleja. Hospital María Auxiliadora Lima Perú. Abril 2001- Abril 2003 |
author |
Custodio Chafloque, Walter |
author_facet |
Custodio Chafloque, Walter |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Schiaffino Freundt, Fernando José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Custodio Chafloque, Walter |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abdomen - Cirugía |
topic |
Abdomen - Cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El síndrome compartimental abdominal(SCA), entidad con morbimortalidad elevada espacialmente en pacientes quirúrgicos de cirugías complejas se ve incrementada por el cierre abdominal primario bajo tensión, llegando a una incidencia de aproximada en el 100% de los casos, requiriendo la descompresión quirúrgica urgente. Se desconoce en que momento realizar la intervención descompresor o la duración a la que puede ser tolerada sin que ocurran daños orgánicas significativos. El objetivo es establecer parámetros diagnóstico que permitan indicar descompresión abdominal urgente. El diseño de la investigación es longitudinal, analítico y prospectivo, realizado en 52 pacientes adultos postoperados con cierre abdominal bajo tensión, hospitalizados en unidades de cuidados especiales del HAMA de Lima-Perú durante abril 2001- abril 2003. Resultados: La causa predominante son los traumatismos abdominales(34.61%), la descompresión quirúrgica fue en el 78.85% a los 3.2 dias con PIA mayor a 30mmHg, APACHE II mayor a 18 y SOFA mayor a 6, Los factores de riesgo desencadenantes fueron peritonitis(34.62%) y parking abdominal(19.23%). La técnica quirúrgica descompresiva utilizada fue el cierre de piel sin tensión (46.34%); La mortalidad fue del 13.46%. Conclusiones: La descompresión abdominal mejora el estado critico del SCA, indicado cuando PIA mayor a 30mmHg, APACHE II mayor a 18, SOFA mayor a 6. Se recomienda monitoreo clínico intensivo en los 3.4dias por aparición de SCA. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1770 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1770 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d569781a-8a79-40d3-8073-2e6bf407db57/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c190cfc4-bde7-40ff-a563-f88e1e236166/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/acb81378-cc50-4d0f-9470-4c5e2bf6868b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c8249856dae6814deb598e417bc2730 79de77cc735496ad778842c25ee8332b f0caab0a58ec20370a3d3796a807d5e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844079628786860032 |
score |
12.740868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).