Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio

Descripción del Articulo

Introducción: La población universitaria de pregrado oscila en un rango de edades típicos de la adolescencia y juventud, en los que se suelen presentar modificaciones de los hábitos alimentarios, es decir, el lugar, la cantidad, las preferencias y las circunstancias en que se consumen los alimentos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ferro Morales, Rosa Angela, Maguiña Cacha, Vanesa Jhoco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú
Hábitos alimenticios
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNMS_d7acc31a09dad78b97f5ae288f7bcfdd
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1123
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
title Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
spellingShingle Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
Ferro Morales, Rosa Angela
Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú
Hábitos alimenticios
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
title_full Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
title_fullStr Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
title_full_unstemmed Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
title_sort Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio
author Ferro Morales, Rosa Angela
author_facet Ferro Morales, Rosa Angela
Maguiña Cacha, Vanesa Jhoco
author_role author
author2 Maguiña Cacha, Vanesa Jhoco
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintana Salinas, Margot Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Ferro Morales, Rosa Angela
Maguiña Cacha, Vanesa Jhoco
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú
Hábitos alimenticios
Indice de masa corporal
topic Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú
Hábitos alimenticios
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Introducción: La población universitaria de pregrado oscila en un rango de edades típicos de la adolescencia y juventud, en los que se suelen presentar modificaciones de los hábitos alimentarios, es decir, el lugar, la cantidad, las preferencias y las circunstancias en que se consumen los alimentos, que según la naturaleza de las áreas de estudio podrían relacionarse con el peso corporal. Objetivos: Relacionar los hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participantes: 320 estudiantes varones y mujeres de pregrado de las 6 áreas de estudio de la UNMSM: Área A “Ciencias de la Salud”, área B “Humanidades”, área C “Ciencias Sociales”, área D “Ciencias Básicas”, área E “Ingenierías”, área F “Económico - Empresariales”, elegidos de manera no probabilística. Intervenciones: Aplicación de cuestionario de hábitos alimentarios y medición antropométrica. Principales medidas de resultados: Porcentaje de hábitos alimentarios adecuados e inadecuados y porcentaje de índice de masa corporal (IMC). Resultados: El 78.1 % (n=250) de los estudiantes presentaron hábitos alimentarios adecuados. El 62 % tuvieron IMC normal, el 31 % sobrepeso, 4 % obesidad y el 3 % delgadez. Los hábitos alimentarios adecuados sobresalientes en los estudiantes fueron el consumo de comidas de 3 a 5 veces por día, el consumo diario del desayuno, almuerzo y cena, el horario de desayuno y almuerzo, el lugar de consumo de comidas principales, consumo del almuerzo y cena en compañía, frecuencia de consumo de comida criolla, pescado, pollo, huevo, menestras y bebidas durante el día; mientras que los hábitos alimentarios inadecuados sobresalientes fueron el consumo del desayuno a solas, frecuencia de consumo de snack en el refrigerio, horario de la cena, frecuencia de consumo de leche, queso, verduras y sal. La relación entre hábitos alimentarios e IMC fue no significativa (p= 0.185). Conclusiones: No se halló relación entre hábitos alimentarios e IMC en el total de estudiantes participantes de la UNMSM, relación que si se halló dentro de las áreas de Humanidades y Económico - Empresariales, y entre estudiantes mujeres. Palabras clave: Hábitos alimentarios, índice de masa corporal, área de estudio, estudiantes universitarios.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:52:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:52:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1123
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1123
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29438a61-22a4-4288-91b5-ea620b727be0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d9ed8c4a-b1f4-4df4-b11c-befe644e2c9d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3dcb81e8-a959-49ee-b67f-b329314ae158/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 471f42810076646c0f1ab3169b11f2b7
d4f4de5240f66b9f0289efa01cd593da
a5bfa7528fd8ceca1035e40cea103677
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546292787937280
spelling Quintana Salinas, Margot RosarioFerro Morales, Rosa AngelaMaguiña Cacha, Vanesa Jhoco2013-08-20T20:52:32Z2013-08-20T20:52:32Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/1123Introducción: La población universitaria de pregrado oscila en un rango de edades típicos de la adolescencia y juventud, en los que se suelen presentar modificaciones de los hábitos alimentarios, es decir, el lugar, la cantidad, las preferencias y las circunstancias en que se consumen los alimentos, que según la naturaleza de las áreas de estudio podrían relacionarse con el peso corporal. Objetivos: Relacionar los hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participantes: 320 estudiantes varones y mujeres de pregrado de las 6 áreas de estudio de la UNMSM: Área A “Ciencias de la Salud”, área B “Humanidades”, área C “Ciencias Sociales”, área D “Ciencias Básicas”, área E “Ingenierías”, área F “Económico - Empresariales”, elegidos de manera no probabilística. Intervenciones: Aplicación de cuestionario de hábitos alimentarios y medición antropométrica. Principales medidas de resultados: Porcentaje de hábitos alimentarios adecuados e inadecuados y porcentaje de índice de masa corporal (IMC). Resultados: El 78.1 % (n=250) de los estudiantes presentaron hábitos alimentarios adecuados. El 62 % tuvieron IMC normal, el 31 % sobrepeso, 4 % obesidad y el 3 % delgadez. Los hábitos alimentarios adecuados sobresalientes en los estudiantes fueron el consumo de comidas de 3 a 5 veces por día, el consumo diario del desayuno, almuerzo y cena, el horario de desayuno y almuerzo, el lugar de consumo de comidas principales, consumo del almuerzo y cena en compañía, frecuencia de consumo de comida criolla, pescado, pollo, huevo, menestras y bebidas durante el día; mientras que los hábitos alimentarios inadecuados sobresalientes fueron el consumo del desayuno a solas, frecuencia de consumo de snack en el refrigerio, horario de la cena, frecuencia de consumo de leche, queso, verduras y sal. La relación entre hábitos alimentarios e IMC fue no significativa (p= 0.185). Conclusiones: No se halló relación entre hábitos alimentarios e IMC en el total de estudiantes participantes de la UNMSM, relación que si se halló dentro de las áreas de Humanidades y Económico - Empresariales, y entre estudiantes mujeres. Palabras clave: Hábitos alimentarios, índice de masa corporal, área de estudio, estudiantes universitarios.Introduction: The undergraduate student population ranges in age range typical of adolescence and youth, which often have changes in eating habits, ie, the amount, preferences and circumstances in which food is consumed , which by the nature of the study areas might relate to body weight. Objectives: Relate eating habits and body mass index in a public university students by area of study. Design: Descriptive crossassociation. Location: Faculties of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participants: 320 students of undergraduate men and women of the 6 areas of study UNMSM: Area A “Health Sciences“, area B “Humanities“, area C “Social Sciences“, area D “Basic Sciences“, Area E “Engineering“, Area F “Economic - Business“, elected on a non-probabilistic. Interventions: Application of dietary questionnaire and anthropometric measurement. Main outcome measures: Percentage of appropriate and inappropriate dietary habits and percentage of body mass index (BMI). Results: 78.1% (n = 250) of the students present proper eating habits. 62% had normal BMI, 31% overweight, 4% obesity and 3% thinness. Proper eating habits outstanding students were eating meals 3 to 5 times per day, daily breakfast, lunch and dinner, breakfast and lunch hours, the place of consumption of meals, consumption of lunch and dinner in the company, frequency of consumption of local food, fish, chicken, eggs, beans and drinks during the day; while poor dietary habits were outstanding breakfast consumption alone, frequency of consumption of snacks at the snack, dinner time, frequency of consumption of milk, cheese, vegetables and salt. The relationship between eating habits and BMI was not significant ( p= 0.185). Conclusions: There was no relationship between eating habits and BMI in the total number of students participants UNMSM, relationship if found within the areas of Humanities and Economic - Business, and among female students. Keywords: food habits, body mass index, study area, college students.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEstudiantes universitarios - Nutrición - PerúHábitos alimenticiosIndice de masa corporalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en NutriciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de NutriciónNutrición24002212https://orcid.org/0000-0002-5696-6942https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFerro_mr.pdfapplication/pdf1988588https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29438a61-22a4-4288-91b5-ea620b727be0/download471f42810076646c0f1ab3169b11f2b7MD51TEXTFerro_mr.pdf.txtFerro_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain112908https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d9ed8c4a-b1f4-4df4-b11c-befe644e2c9d/downloadd4f4de5240f66b9f0289efa01cd593daMD54THUMBNAILFerro_mr.pdf.jpgFerro_mr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13027https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3dcb81e8-a959-49ee-b67f-b329314ae158/downloada5bfa7528fd8ceca1035e40cea103677MD5520.500.12672/1123oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11232024-08-16 00:32:28.285https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.093635
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).