Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José

Descripción del Articulo

Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Koenig Foronda, Herbert Reinhard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2041
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ancianos - Atención médica
Potasio - Metabolismo - Desórdenes
Sodio - Metabolismo - Desórdenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_d742c3bf50c279369e87a477b8dd1e3c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2041
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
title Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
spellingShingle Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
Koenig Foronda, Herbert Reinhard
Ancianos - Atención médica
Potasio - Metabolismo - Desórdenes
Sodio - Metabolismo - Desórdenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
title_full Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
title_fullStr Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
title_full_unstemmed Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
title_sort Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José
author Koenig Foronda, Herbert Reinhard
author_facet Koenig Foronda, Herbert Reinhard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miraval Niño de Guzmán, Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Koenig Foronda, Herbert Reinhard
dc.subject.none.fl_str_mv Ancianos - Atención médica
Potasio - Metabolismo - Desórdenes
Sodio - Metabolismo - Desórdenes
topic Ancianos - Atención médica
Potasio - Metabolismo - Desórdenes
Sodio - Metabolismo - Desórdenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2041
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2041
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e7a31638-c24e-4ffb-a47e-f26a34e39bb9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/98ca4216-b21c-4de2-a8bd-0d182286a1c5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ef570770-9650-4b3e-baf5-6149b8e50d90/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bea9d43b276bf39c886cf9299620bb7e
b5599cdfec926152519b5b12b238e174
95f9f61d437e965e3232be5d8c38c52c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548701488644096
spelling Miraval Niño de Guzmán, OmarKoenig Foronda, Herbert Reinhard2013-08-20T21:04:43Z2013-08-20T21:04:43Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/2041Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente.--- Work of design investigation transverse, observational and epidemiological, on a sample of 24 greater adults (_ 60 years) of both sexes, hospitalized in the Geriatric Clinic PNP San José, accomplished in the month of December of the 2002, respectively. The objective of the study was of determining the frequency of the alterations of the internal means presented in these patients, being tried to identifying the most frequent factors of the electrolytic and acid disturbances - base, with the purpose that they could be exercised prevention actions. The obtained results carried us to the following conclusions: Most of the electrolytic disturbances are originated at hospital. The electrolytic alteration more frequent was the hiponatremia (25%), between the hospitalized patients, with predominance of the feminine sex, not being observed severity of this disturbance. The hospitalization time greater than five days and the use of diuretics were associated significantly to the development of hiponatremia. The hipokalemia was other important electrolytic alteration presented during the hospitalization of the patient greater adults (20.85%). The acid disturbance -base more frequent was the alkalosis respiratory (83.35%) and was associated to other alterations in most of the patients. The metabolic acidosis occupies an important presence (33.35%), after the alkalosis respiratory, what would be as consequence of the quality of infusions intravenous lacking of industrious bases customarily.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAncianos - Atención médicaPotasio - Metabolismo - DesórdenesSodio - Metabolismo - Desórdeneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San Joséinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en GeriatríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoGeriatría23814355https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALKoenig_fh.pdfapplication/pdf208580https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e7a31638-c24e-4ffb-a47e-f26a34e39bb9/downloadbea9d43b276bf39c886cf9299620bb7eMD51TEXTKoenig_fh.pdf.txtKoenig_fh.pdf.txtExtracted texttext/plain8696https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/98ca4216-b21c-4de2-a8bd-0d182286a1c5/downloadb5599cdfec926152519b5b12b238e174MD54THUMBNAILKoenig_fh.pdf.jpgKoenig_fh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13561https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ef570770-9650-4b3e-baf5-6149b8e50d90/download95f9f61d437e965e3232be5d8c38c52cMD5520.500.12672/2041oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20412024-08-16 01:59:26.92https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).