Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024
Descripción del Articulo
Compara los resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación. La amputación del miembro inferior es un procedimiento altamente complejo, lo que conlleva a elevadas tasas de morb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amputación Traumatismos Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
id |
UNMS_d69c77efef10f403e12e17b933f3b485 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22453 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 |
title |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 |
spellingShingle |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 Hinojosa Huayllapuma, Flor Maritza Amputación Traumatismos Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
title_short |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 |
title_full |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 |
title_fullStr |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 |
title_full_unstemmed |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 |
title_sort |
Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 |
author |
Hinojosa Huayllapuma, Flor Maritza |
author_facet |
Hinojosa Huayllapuma, Flor Maritza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rado Triveño, Julia Esther |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hinojosa Huayllapuma, Flor Maritza |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amputación Traumatismos Rehabilitación |
topic |
Amputación Traumatismos Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
description |
Compara los resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación. La amputación del miembro inferior es un procedimiento altamente complejo, lo que conlleva a elevadas tasas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Este proceso impacta en múltiples dimensiones, afectando tanto los aspectos físicos como los psicoemocionales de los individuos sometidos a esta intervención, e incluso puede incidir en su esperanza de vida. Asimismo, repercute en su capacidad física y funcional, es decir, tiene un impacto potencial en la habilidad para llevar a cabo las actividades cotidianas de manera normal. A pesar de llevar a cabo una exhaustiva búsqueda en los repositorios institucionales y diversas bibliotecas científicas a nivel nacional y local, no se han encontrado estudios que evalúen los resultados a corto plazo de la actividad en pacientes con amputación de miembro inferior, ya sea de origen traumático o no traumático. Esta carencia de información es la que motiva la realización del presente estudio. Desde una perspectiva práctica, conocer los resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación marcará un precedente dentro de la literatura médica de nuestro país pues no existen estudios similares disponibles en la actualidad. Además, expondrá la realidad problemática de los pacientes atendidos en dicha entidad de salud, con la finalidad de que esta población pueda recibir una atención reenfocada que permita reducir las altas tasas de mortalidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T23:01:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T23:01:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Hinojosa F. Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/22453 |
identifier_str_mv |
Hinojosa F. Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/22453 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/40a99e99-dccd-4a32-b08d-88161ce5b9e8/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18bbc76f-2bf7-4806-9478-b91df8e6513e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6ff03a3-a126-49eb-9576-b3318a71a12f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/733adf07-e861-4da7-9adc-ef9d7df5507e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19d5222d-fad0-47bf-9d71-663702a9f8a9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/535124b4-d8da-4ee3-aca5-5d683379b1aa/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fd4aab0-dda9-48f7-82eb-011d6513846a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5376306-3687-4e32-86b2-0eeb0805a3a9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/be0fe567-14b8-4393-b596-55e77971649c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8330152a-c287-4831-b790-aa03af91f98e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3eb5c724-f100-4d6d-b953-4d67e2641401/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 8804a30c2f21b98c0129c22cc6addb77 f79b767b5d79cd99e5ca37b3e00fa591 36cb5b458a64bf37d4b97a2dfe02e818 a073bdf8da775ef28e33bd2637ac3d44 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 7d9498d4fd39acdfe58c456222a1c279 c600c89e689fc0e6353804c295618a2b 5eeab383260d640e369a688de0262e72 893a8d70ca1ca790ec38eab033a68b94 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841544496062398464 |
spelling |
Rado Triveño, Julia EstherHinojosa Huayllapuma, Flor Maritza2024-06-25T23:01:53Z2024-06-25T23:01:53Z2024Hinojosa F. Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12672/22453Compara los resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación. La amputación del miembro inferior es un procedimiento altamente complejo, lo que conlleva a elevadas tasas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Este proceso impacta en múltiples dimensiones, afectando tanto los aspectos físicos como los psicoemocionales de los individuos sometidos a esta intervención, e incluso puede incidir en su esperanza de vida. Asimismo, repercute en su capacidad física y funcional, es decir, tiene un impacto potencial en la habilidad para llevar a cabo las actividades cotidianas de manera normal. A pesar de llevar a cabo una exhaustiva búsqueda en los repositorios institucionales y diversas bibliotecas científicas a nivel nacional y local, no se han encontrado estudios que evalúen los resultados a corto plazo de la actividad en pacientes con amputación de miembro inferior, ya sea de origen traumático o no traumático. Esta carencia de información es la que motiva la realización del presente estudio. Desde una perspectiva práctica, conocer los resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación marcará un precedente dentro de la literatura médica de nuestro país pues no existen estudios similares disponibles en la actualidad. Además, expondrá la realidad problemática de los pacientes atendidos en dicha entidad de salud, con la finalidad de que esta población pueda recibir una atención reenfocada que permita reducir las altas tasas de mortalidad.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AmputaciónTraumatismosRehabilitaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28Resultados a corto plazo de la actividad en pacientes amputados de miembro inferior de etiología traumática versus no traumática en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2024info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en Medicina Física y de RehabilitaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMedicina Física y de Rehabilitación10301200https://orcid.org/0000-0003-3392-980446668906912509Amaya Solís, Karen PatriciaDe la Cerna Luna, RogerQuerevalu Soria, Mary Silviahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico426354957000344225615544LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/40a99e99-dccd-4a32-b08d-88161ce5b9e8/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18bbc76f-2bf7-4806-9478-b91df8e6513e/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD52ORIGINALHinojosa_hf.pdfHinojosa_hf.pdfapplication/pdf1963404https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6ff03a3-a126-49eb-9576-b3318a71a12f/download8804a30c2f21b98c0129c22cc6addb77MD53C1448_2024_Hinojosa_hf_autorizacion.pdfapplication/pdf504850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/733adf07-e861-4da7-9adc-ef9d7df5507e/downloadf79b767b5d79cd99e5ca37b3e00fa591MD54C1448_2024_Hinojosa_hf_reporte.pdfapplication/pdf5643698https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19d5222d-fad0-47bf-9d71-663702a9f8a9/download36cb5b458a64bf37d4b97a2dfe02e818MD55TEXTHinojosa_hf.pdf.txtHinojosa_hf.pdf.txtExtracted texttext/plain79850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/535124b4-d8da-4ee3-aca5-5d683379b1aa/downloada073bdf8da775ef28e33bd2637ac3d44MD56C1448_2024_Hinojosa_hf_autorizacion.pdf.txtC1448_2024_Hinojosa_hf_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fd4aab0-dda9-48f7-82eb-011d6513846a/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD58C1448_2024_Hinojosa_hf_reporte.pdf.txtC1448_2024_Hinojosa_hf_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain3632https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5376306-3687-4e32-86b2-0eeb0805a3a9/download7d9498d4fd39acdfe58c456222a1c279MD510THUMBNAILHinojosa_hf.pdf.jpgHinojosa_hf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17478https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/be0fe567-14b8-4393-b596-55e77971649c/downloadc600c89e689fc0e6353804c295618a2bMD57C1448_2024_Hinojosa_hf_autorizacion.pdf.jpgC1448_2024_Hinojosa_hf_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23376https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8330152a-c287-4831-b790-aa03af91f98e/download5eeab383260d640e369a688de0262e72MD59C1448_2024_Hinojosa_hf_reporte.pdf.jpgC1448_2024_Hinojosa_hf_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24375https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3eb5c724-f100-4d6d-b953-4d67e2641401/download893a8d70ca1ca790ec38eab033a68b94MD51120.500.12672/22453oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/224532025-06-18 12:12:58.799http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).