Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre estilos de vida saludables en los adultos mayores que asisten al Centro Integral de Adulto Mayor en la Municipalidad Provincial de Pasco, 2012

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos sobre estilos de vida saludables en los adultos mayores que asisten en el Centro Integral del Adulto Mayor de la Municipalidad Provincial de Pasco. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Zorrilla, Sonia Antonieta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ancianos-Nutrición
Estilos de vida
Ancianos-Salud e higiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos sobre estilos de vida saludables en los adultos mayores que asisten en el Centro Integral del Adulto Mayor de la Municipalidad Provincial de Pasco. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. La población estuvo conformada por 50. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (50) adultos mayores, antes del programa educativo, 12%(06) conocen y después el 100% (50) conocen. Conclusiones. El programa educativo es efectivo en el incremento de conocimiento de los adultos mayores, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student. Antes del programa educativo, la mayoría no conocen sobre el consumo de 6 vasos de agua al día, 1 a 2 huevos a la semana, carne de res y/o carnero son dañinas, realizar ejercicios es bueno, siestas, hervir el agua antes de consumirlo, y dejar la prótesis dental en un vaso con agua y sal por las noches, seguido de una mayoría que conocen que el trigo, maíz, quinua es bueno para la salud y consumir alimentos tres veces al día. Después de la aplicación del programa educativo la mayoría alcanzan un incremento de conocimientos referido al consumo de carne de pollo y/o pavita es sano, verduras todos los días, evitar gaseosas, café, consumir leche 3 veces a la semana, caminar media hora al día todos los días de la semana, permanecer sentado todo el día es malo, la ropa interior debe cambiarse todos los días, la higiene bucal debe realizarse con pasta dental, cepillo y agua, la basura se debe guardar en bolsas y estar cerradas, y evitar el uso de hisopo, palitos de fosforo para la limpieza de los oídos; seguido de un mínimo porcentaje significativo que no conocen que el consumo de carne de pollo y/o pavita es sano, evitar consumir gaseosas, y el consumo de 1 a 2 huevos a la semana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).