Sarcocistiosis y salud pública

Descripción del Articulo

Realiza una recopilación de información de la sarcocistiosis y su implicancia en salud pública; datos que incluirán las formas de infección, las manifestaciones clínicas, la prevalencia, los métodos de control, la prevención y el tratamiento. Conociendo los datos de la importancia real de la sarcoci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamudio Arquínigo, Ysaac Silverio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sarcocistis
Sarcocistosis en animales
Salud pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Realiza una recopilación de información de la sarcocistiosis y su implicancia en salud pública; datos que incluirán las formas de infección, las manifestaciones clínicas, la prevalencia, los métodos de control, la prevención y el tratamiento. Conociendo los datos de la importancia real de la sarcocistiosis se podrían actualizar las recomendaciones para evitar la presentación de la enfermedad tanto en poblaciones humanas y animales de alto riesgo. La sarcocistiosis conocida también como sarcosporidiosis es una zoonosis tóxica (Hiepe et al., 1979, Leguía y Clavo, 1989: Moreno, 2003; Granados et al., 2007) considerándose como el de más alto riesgo en transmisión “accidental“ a los seres humanos (Jowi y Rodel, 2008). Es producido por un protozoario intracelular conocido como Sarcocystis spp., considerado como un parásito cosmopolita, requiriendo para completar su ciclo biológico de dos hospedadores (Steiner et al., 2002). Se han identificado hasta 256 especies (Cárdenas, 2000), de las cuales se conocen más de medio centenar de especies con sus respectivos hospedadores (Gallego, 2007). Las especies de Sarcocystis que afectan al hombre son el S. suihominis y el S. bovihominis (Mills y Goldsmid, 1995; Krauss, 2003) y además el S. lindemmani el cual ya no es considerada una especie valida y en ocasiones es referida para representar a un grupo de especies de este género y es usado con ciertas condiciones (Mills y Goldmid, 1995; Gallego, 2007; Geoffrey 2007).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).