El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo
Descripción del Articulo
Analizaremos el campo retórico de la poesía calviana en el primer capítulo a través de dos apartados. En el primero realizaremos un balance crítico de la obra de la generación del 60, debido a que es el marco de producción de César Calvo. Como sabemos la generación del 60 se caracterizó principalmen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4869 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poesía peruana - Siglo XX Poemas bajo tierra - César Calvo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
id |
UNMS_d53b78d551ade8bca5fcd47d7f0e5891 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4869 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo |
title |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo |
spellingShingle |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo Ccoyure Tito, Marilyn Noraya Poesía peruana - Siglo XX Poemas bajo tierra - César Calvo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
title_short |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo |
title_full |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo |
title_fullStr |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo |
title_full_unstemmed |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo |
title_sort |
El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo |
author |
Ccoyure Tito, Marilyn Noraya |
author_facet |
Ccoyure Tito, Marilyn Noraya |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Fernández, Guissela Joanne |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccoyure Tito, Marilyn Noraya |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poesía peruana - Siglo XX Poemas bajo tierra - César Calvo |
topic |
Poesía peruana - Siglo XX Poemas bajo tierra - César Calvo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
description |
Analizaremos el campo retórico de la poesía calviana en el primer capítulo a través de dos apartados. En el primero realizaremos un balance crítico de la obra de la generación del 60, debido a que es el marco de producción de César Calvo. Como sabemos la generación del 60 se caracterizó principalmente por un tono épico y un carácter analítico, sobresaliendo en esta línea poetas como Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza; sin embargo, dicha generación también adscribe a poetas que divergen, como es el caso de César Calvo. En el segundo nos dedicaremos a la recepción de la comunidad letrada respecto a la poesía calviana a partir de la recopilación y análisis de prólogos, artículos y estudios críticos, antologías y entrevistas. La configuración del tiempo como generadora de estilo, estructura y temas en Poemas bajo tierra es tratada en el segundo capítulo a partir de cuatro apartados. En el primer apartado presentaremos el marco teórico tomando en cuenta las reflexiones sobre el tiempo de Immanuel Kant (Crítica de la razón pura), Roland Barthes (“Introducción al análisis de los relatos”) y Paul Ricoeur (Tiempo y narración. Tomo II). La lectura kantiana nos ayudará a establecer dos aspectos: el primero, la inquebrantable relación del sujeto cognoscente con el tiempo (en efecto, el tiempo habita en el sujeto y esta relación se ampara en el carácter fenoménico del conocimiento sensible), el segundo, la existencia de un tiempo interno, ya que Kant concibe el tiempo como la forma a priori de nuestros fenómenos internos (estados anímicos). Respecto a las reflexiones de Roland Barthes sobre la temporalidad en el texto, vemos que en el campo de la literatura (sistemas narrativos-poéticos) se pueden plantear distintas temporalidades, pero ninguna de estas corresponde directamente con el tiempo cronológico oficial. Dichas temporalidades autónomas se basan en el tiempo cronológico, pero plantean su propio sistema. Por lo tanto, no nos debe sorprender la percepción de un tiempo cronológico fuera del relato y un tiempo cronológico dentro texto hecho a imagen y semejanza del primero, pero de naturaleza distinta. Para trabajar el tópico del tiempo en Poemas bajo tierra empleamos estratégicamente el tiempo cronológico textual. Y de las disquisiciones de Paul Ricoeur rescataremos la categoría tiempo monumental que deriva del tiempo cronológico textual y se caracteriza por presentar figuras de autoridad y causar alteraciones en el tiempo interno. Con estas reflexiones, deduciremos que el punto de partida de las relaciones temporales se encuentra en la psicología del personaje (tiempo interno), que al entrar en conflicto con las figuras de poder (tiempo monumental) provoca una relación irregular en un cuadro general dominado por un referente (tiempo cronológico textual). Las tres temporalidades se interconectan y se relacionan inmersas en una lógica básica: el estado anímico del locutor personaje. En el segundo apartado mencionaremos el marco metodológico empleado para el análisis retórico-estilístico de Poemas bajo tierra. Nos referimos a los aportes de la Retórica general textual planteados por Stefano Arduini y Lakoff y Johnson (campos figurativos y las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales). El tercer apartado será el crisol de los dos anteriores, pues trataremos el tópico de la temporalidad en Poemas bajo tierra a partir de tres momentos que expresan el derrotero de la crisis interna del yo poético. El primer momento lo denominamos “origen de la crisis”, pues expone la causa del padecimiento del yo poético. Vemos una queja de parte del aprendiz de poeta ante la revelación de la Poesía (en el poema “Aquel bello pariente de los pájaros”). El segundo momento, denominado “asentamiento de la crisis y señales de rebeldía”, es consecuencia del anterior y se caracteriza por la oficialización del conflicto entre el tiempo interno y el tiempo monumental. Veremos cómo el yo poético padece una crisis interna al no aceptar su condición de poeta y como respuesta a este conflicto logrará exponer ciertos códigos de resistencia (en los poemas “Venid a ver el cuarto del poeta”, “Qué saliva porfiada la del tiempo” y “Saliendo a recibirnos desde el tiempo”). Y finalmente el tercer momento denominado “liberación”, donde el yo poético opta por el camino vitalista al asumir su rol de poeta y adquiere una “voz”, generando la disolución del conflicto (en el poema “Lápida”). Y en el cuarto y último apartado del segundo capítulo trataremos el balance del análisis retórico y la visión de mundo a partir de las relaciones de temporalidad. Tras el análisis retórico-estilístico de los cinco poemas elegidos observaremos que el campo figurativo dominante es la metáfora. Efectivamente, el pensar metafórico subraya la aparición, asentamiento y disolución de la crisis del locutor personaje; es decir, revela la funcionalidad del tópico del tiempo en la poesía calviana. Respecto a las relaciones de temporalidad, primero debemos precisar que en condiciones normales, si se diera una relación armónica entre las tres temporalidades presentes en Poemas bajo tierra, tendríamos una línea temporal conformada por un pasado, presente y futuro concatenado; sin embargo, al darse la crisis interna del yo poético, obtendremos una oscilación irregular descrita en dos relaciones de temporalidad: la primera se desarrolla durante el primer y segundo momento del poemario, entre el tiempo interno y el tiempo monumental, que genera las siguientes dinámicas: develamiento, dependencia y conflicto; la segunda, se presenta en el tercer momento del poemario entre las ya mencionadas temporalidades y el tiempo cronológico textual, que generan la dinámica de reconciliación. Asimismo, producto de estas dos relaciones de temporalidad, sobresalen la figura del poeta, la figura femenina (madre y amada) y la naturaleza, a través de las cuales se aprecia el influjo de la poesía del 50. El horizonte ideológico en Poemas bajo tierra y su consecuente ligazón con la poesía de los 60 serán analizados en el tercer capítulo. Si hacemos un análisis más profundo de la categoría tiempo como herramienta fundamental en el poemario, también encontraremos una pretendida evolución, de un tono sentimental a un tono social, que apunta a la manifestación de un primigenio compromiso social que lo vincula con la poesía del 60. Para comprender la posición social en Poemas bajo tierra recurrimos a los aportes críticos de Volóshinov (El marxismo y la filosofía del lenguaje), Bajtin y Medvedev (El método formal en los estudios literarios), con la finalidad de adscribir a Calvo a su generación a través de la manifestación de un iniciático compromiso social. De los aportes de estos tres autores rescataremos el cuestionamiento del estudio psicologista de los fenómenos ideológicos como si solo fueran productos aislados de la conciencia. Estos estudiosos elaboran una interpretación marxista de los contenidos ideológicos, basándose en una orientación sociológica de la actividad discursiva (interacción e influjo del entorno social). A partir de este enfoque, cobra relevancia la noción de “contexto” frente al “texto” para los estudios críticos literarios. En este apartado abordamos tres temas puntuales: la relación entre el signo y la ideología, la valoración social y la dialéctica de lo externo y lo interno. Tomando en cuenta los aportes de los críticos rusos, podremos apreciar dos perspectivas de lo social en Poemas bajo tierra. La primera se observará de manera implícita en el texto, ya que lo social se relaciona con la crisis del yo poético. La segunda se presentará de manera explícita, pues trataremos el tema de lo social a partir de los poemas “Proclama” y “Todos mis sufrimientos”. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-03T19:51:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-03T19:51:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4869 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4869 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5487ed71-3de5-44d5-9ebf-d8435056bb12/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5edc949-4039-4f8c-8b4b-6300ae8059d9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67957613-36cd-4c3b-8815-7e1d055b004b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35872fec-f5ed-495a-8fd6-277b6a103d37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c80bb702915a4dee1bda130b00f29c49 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4ceb5878a8c4caa98f4d5b81a17c18db e059be4003543f5467cb75774314b9e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549200400056320 |
spelling |
Gonzales Fernández, Guissela JoanneCcoyure Tito, Marilyn Noraya2016-08-03T19:51:02Z2016-08-03T19:51:02Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4869Analizaremos el campo retórico de la poesía calviana en el primer capítulo a través de dos apartados. En el primero realizaremos un balance crítico de la obra de la generación del 60, debido a que es el marco de producción de César Calvo. Como sabemos la generación del 60 se caracterizó principalmente por un tono épico y un carácter analítico, sobresaliendo en esta línea poetas como Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza; sin embargo, dicha generación también adscribe a poetas que divergen, como es el caso de César Calvo. En el segundo nos dedicaremos a la recepción de la comunidad letrada respecto a la poesía calviana a partir de la recopilación y análisis de prólogos, artículos y estudios críticos, antologías y entrevistas. La configuración del tiempo como generadora de estilo, estructura y temas en Poemas bajo tierra es tratada en el segundo capítulo a partir de cuatro apartados. En el primer apartado presentaremos el marco teórico tomando en cuenta las reflexiones sobre el tiempo de Immanuel Kant (Crítica de la razón pura), Roland Barthes (“Introducción al análisis de los relatos”) y Paul Ricoeur (Tiempo y narración. Tomo II). La lectura kantiana nos ayudará a establecer dos aspectos: el primero, la inquebrantable relación del sujeto cognoscente con el tiempo (en efecto, el tiempo habita en el sujeto y esta relación se ampara en el carácter fenoménico del conocimiento sensible), el segundo, la existencia de un tiempo interno, ya que Kant concibe el tiempo como la forma a priori de nuestros fenómenos internos (estados anímicos). Respecto a las reflexiones de Roland Barthes sobre la temporalidad en el texto, vemos que en el campo de la literatura (sistemas narrativos-poéticos) se pueden plantear distintas temporalidades, pero ninguna de estas corresponde directamente con el tiempo cronológico oficial. Dichas temporalidades autónomas se basan en el tiempo cronológico, pero plantean su propio sistema. Por lo tanto, no nos debe sorprender la percepción de un tiempo cronológico fuera del relato y un tiempo cronológico dentro texto hecho a imagen y semejanza del primero, pero de naturaleza distinta. Para trabajar el tópico del tiempo en Poemas bajo tierra empleamos estratégicamente el tiempo cronológico textual. Y de las disquisiciones de Paul Ricoeur rescataremos la categoría tiempo monumental que deriva del tiempo cronológico textual y se caracteriza por presentar figuras de autoridad y causar alteraciones en el tiempo interno. Con estas reflexiones, deduciremos que el punto de partida de las relaciones temporales se encuentra en la psicología del personaje (tiempo interno), que al entrar en conflicto con las figuras de poder (tiempo monumental) provoca una relación irregular en un cuadro general dominado por un referente (tiempo cronológico textual). Las tres temporalidades se interconectan y se relacionan inmersas en una lógica básica: el estado anímico del locutor personaje. En el segundo apartado mencionaremos el marco metodológico empleado para el análisis retórico-estilístico de Poemas bajo tierra. Nos referimos a los aportes de la Retórica general textual planteados por Stefano Arduini y Lakoff y Johnson (campos figurativos y las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales). El tercer apartado será el crisol de los dos anteriores, pues trataremos el tópico de la temporalidad en Poemas bajo tierra a partir de tres momentos que expresan el derrotero de la crisis interna del yo poético. El primer momento lo denominamos “origen de la crisis”, pues expone la causa del padecimiento del yo poético. Vemos una queja de parte del aprendiz de poeta ante la revelación de la Poesía (en el poema “Aquel bello pariente de los pájaros”). El segundo momento, denominado “asentamiento de la crisis y señales de rebeldía”, es consecuencia del anterior y se caracteriza por la oficialización del conflicto entre el tiempo interno y el tiempo monumental. Veremos cómo el yo poético padece una crisis interna al no aceptar su condición de poeta y como respuesta a este conflicto logrará exponer ciertos códigos de resistencia (en los poemas “Venid a ver el cuarto del poeta”, “Qué saliva porfiada la del tiempo” y “Saliendo a recibirnos desde el tiempo”). Y finalmente el tercer momento denominado “liberación”, donde el yo poético opta por el camino vitalista al asumir su rol de poeta y adquiere una “voz”, generando la disolución del conflicto (en el poema “Lápida”). Y en el cuarto y último apartado del segundo capítulo trataremos el balance del análisis retórico y la visión de mundo a partir de las relaciones de temporalidad. Tras el análisis retórico-estilístico de los cinco poemas elegidos observaremos que el campo figurativo dominante es la metáfora. Efectivamente, el pensar metafórico subraya la aparición, asentamiento y disolución de la crisis del locutor personaje; es decir, revela la funcionalidad del tópico del tiempo en la poesía calviana. Respecto a las relaciones de temporalidad, primero debemos precisar que en condiciones normales, si se diera una relación armónica entre las tres temporalidades presentes en Poemas bajo tierra, tendríamos una línea temporal conformada por un pasado, presente y futuro concatenado; sin embargo, al darse la crisis interna del yo poético, obtendremos una oscilación irregular descrita en dos relaciones de temporalidad: la primera se desarrolla durante el primer y segundo momento del poemario, entre el tiempo interno y el tiempo monumental, que genera las siguientes dinámicas: develamiento, dependencia y conflicto; la segunda, se presenta en el tercer momento del poemario entre las ya mencionadas temporalidades y el tiempo cronológico textual, que generan la dinámica de reconciliación. Asimismo, producto de estas dos relaciones de temporalidad, sobresalen la figura del poeta, la figura femenina (madre y amada) y la naturaleza, a través de las cuales se aprecia el influjo de la poesía del 50. El horizonte ideológico en Poemas bajo tierra y su consecuente ligazón con la poesía de los 60 serán analizados en el tercer capítulo. Si hacemos un análisis más profundo de la categoría tiempo como herramienta fundamental en el poemario, también encontraremos una pretendida evolución, de un tono sentimental a un tono social, que apunta a la manifestación de un primigenio compromiso social que lo vincula con la poesía del 60. Para comprender la posición social en Poemas bajo tierra recurrimos a los aportes críticos de Volóshinov (El marxismo y la filosofía del lenguaje), Bajtin y Medvedev (El método formal en los estudios literarios), con la finalidad de adscribir a Calvo a su generación a través de la manifestación de un iniciático compromiso social. De los aportes de estos tres autores rescataremos el cuestionamiento del estudio psicologista de los fenómenos ideológicos como si solo fueran productos aislados de la conciencia. Estos estudiosos elaboran una interpretación marxista de los contenidos ideológicos, basándose en una orientación sociológica de la actividad discursiva (interacción e influjo del entorno social). A partir de este enfoque, cobra relevancia la noción de “contexto” frente al “texto” para los estudios críticos literarios. En este apartado abordamos tres temas puntuales: la relación entre el signo y la ideología, la valoración social y la dialéctica de lo externo y lo interno. Tomando en cuenta los aportes de los críticos rusos, podremos apreciar dos perspectivas de lo social en Poemas bajo tierra. La primera se observará de manera implícita en el texto, ya que lo social se relaciona con la crisis del yo poético. La segunda se presentará de manera explícita, pues trataremos el tema de lo social a partir de los poemas “Proclama” y “Todos mis sufrimientos”.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPoesía peruana - Siglo XXPoemas bajo tierra - César Calvohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteratura07220808https://orcid.org/0000-0003-1533-9544https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCcoyure_tm.pdfCcoyure_tm.pdfapplication/pdf721248https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5487ed71-3de5-44d5-9ebf-d8435056bb12/downloadc80bb702915a4dee1bda130b00f29c49MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5edc949-4039-4f8c-8b4b-6300ae8059d9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCcoyure_tm.pdf.txtCcoyure_tm.pdf.txtExtracted texttext/plain103239https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67957613-36cd-4c3b-8815-7e1d055b004b/download4ceb5878a8c4caa98f4d5b81a17c18dbMD55THUMBNAILCcoyure_tm.pdf.jpgCcoyure_tm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12096https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35872fec-f5ed-495a-8fd6-277b6a103d37/downloade059be4003543f5467cb75774314b9e8MD5620.500.12672/4869oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/48692024-08-16 02:18:05.468https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.112182 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).