Factores familiares que predisponen el embarazo adolescente en América Latina y El Caribe, 2009- 2018: Revisión documental

Descripción del Articulo

El embarazo adolescente denominada como problema de salud pública a nivel mundial ha originado la necesidad de tener una visión integral de los factores que la causan; sin embargo, el reconocimiento que se da a la familia frente a este problema aún se mantiene débil a pesar de conocer el rol importa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Camac, Kimberly Ayyusa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo en la adolescencia
Adolescentes - Relaciones familiares
Adolescentes (Mujeres)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El embarazo adolescente denominada como problema de salud pública a nivel mundial ha originado la necesidad de tener una visión integral de los factores que la causan; sin embargo, el reconocimiento que se da a la familia frente a este problema aún se mantiene débil a pesar de conocer el rol importante que cumple en cada etapa de vida. La presente investigación analiza y sintetiza toda información basado en evidencias sobre los factores familiares que predispone el embarazo adolescente en América Latina y el Caribe, 2009- 2018. Emplea el enfoque de la investigación es cuantitativo, diseño descriptivo tipo revisión documental, se utilizaron bases de datos como Scielo, Lillacs, Pubmed, Alicia y el Repositorio Latinoamericano, los documentos seleccionados fueron 10 artículos y 5 tesis, para la búsqueda se utilizaron palabras clave así como el operador booleano “AND” Se tomó en cuenta el total de investigaciones para analizar cada factor encontrándose que el 73%(11) identificó la disfuncionalidad familiar, el 53%(8) identificó la familia desestructurada y el 47%(7) identificó el antecedente familiar y falta o inadecuada educación sexual-reproductiva respectivamente. Concluye que la importancia de considerar a la familia dentro de la atención de salud integral del adolescente radica en fortalecer la identificación oportuna de riesgos y asegurar la continuidad de un desarrollo optimó, demostrando que existen factores familiares participes frente a este problema; el cual actualmente genera consecuencias en el futuro de estas adolescentes y de próximas generaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).