Injertos gingivales en odontología

Descripción del Articulo

Presenta una revisión teórica de la cirugía plástica periodontal y presentación de seis casos clínicos desarrollados como parte de la formación en la Segunda Especialidad de Periodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el objetivo de demostrar clínicamente la aplicación de los inje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alejandro Estrada, Andrew
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodoncia
Operatoria dental
Implantes dentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Presenta una revisión teórica de la cirugía plástica periodontal y presentación de seis casos clínicos desarrollados como parte de la formación en la Segunda Especialidad de Periodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el objetivo de demostrar clínicamente la aplicación de los injertos gingivales en odontología. Se describen algunas características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas de los injertos epitelial, conectivo y mixto gingival. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica y secuencia quirúrgica de seis casos resueltos con injertos gingivales. Se puede concluir que el injerto de tejido epitelial gingival logra aumentar el ancho de encía queratinizada y cambiar el biotipo gingival fino en biotipo gingival grueso previo al tratamiento de ortodoncia y alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido conectivo gingival es predecible y estético para cubrir recesiones gingivales en dientes y para simular la forma de papilas alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido mixto gingival (tejido conectivo con una banda de tejido epitelial) logra aumentar el ancho y altura del reborde edéntulo logrando, junto a prótesis provisionales, mejorar la estética de defectos tipo III de Seibert y hasta casos de defectos de paladar hendido
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).