Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos

Descripción del Articulo

Determina la eficacia y seguridad de litotripcia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter mediante el análisis de los resultados de la experiencia quirúrgica en la ciudad de Iquitos que posee una alta incidencia de litiasis urinaria, y demostrar la necesidad de tener este procedimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Delgado, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litotricia ultrasónica
Uréteres - Cirugía endoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
id UNMS_d3140f278004b3e79bde26e4af158b73
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14031
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
title Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
spellingShingle Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
Vela Delgado, César Augusto
Litotricia ultrasónica
Uréteres - Cirugía endoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
title_short Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
title_full Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
title_fullStr Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
title_full_unstemmed Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
title_sort Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos
author Vela Delgado, César Augusto
author_facet Vela Delgado, César Augusto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Delgado, César Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv Litotricia ultrasónica
Uréteres - Cirugía endoscópica
topic Litotricia ultrasónica
Uréteres - Cirugía endoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
description Determina la eficacia y seguridad de litotripcia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter mediante el análisis de los resultados de la experiencia quirúrgica en la ciudad de Iquitos que posee una alta incidencia de litiasis urinaria, y demostrar la necesidad de tener este procedimiento implementado a disposición de su población. El presente trabajo es un análisis descriptivo de cohorte retrospectivo transversal. La población objetivo la constituyen 174 pacientes sometidos a litotripcia endoscópica ultrasónica en la ciudad de Iquitos, de los años de 1996-2000. Encuentra que la eficacia del tratamiento de pacientes con litiasis ureteral, sometidos a litotripcia endoscópica ultrasónica bajo anestesia regional en sala de operaciones fue de un 97.70% de éxito, considerándose 2.30% de fracaso como parte subyacente de las pocas complicaciones obtenidas durante el tratamiento. El tiempo de recuperación más frecuente fue de un día (90.8%), siendo relevante debido a que el paciente puede realizar sus actividades diarias sin dificultad. Las complicaciones halladas se presentaron en 38 pacientes que representa el 21.8% (38/174) del total de pacientes considerados en el estudio: laceración del meato ureteral 13.8% (24/174), perforación ureteral 3.4% (6/174), hemorragia por laceración ureteral 2.9% (5/174) y conversión a cirugía abierta 1.7% (3/174). Las patologías concomitantes más frecuentes fueron la hipertensión 14.9% (26/174), diabetes mellitus 7.5% (13/174) y litiasis vesicular 8.6% (15/174). Es importante señalar que un 22.9% (40/174) tuvieron experiencia de cirugía abierta previa: cirugía renal 4% (7/174), cirugía ureteral 5.7% (10/174), cirugía vesical 10.3% (18/174) y cirugía uretral 2.9% (5/174). El tamaño litiásico fue importante para las uretero hidronefrosis y las infecciones encontradas que fueron adyuvantes para las complicaciones de perforación ureteral y hemorragia por laceración ureteral. El tamaño litiásico más frecuente fue de 2 a 4 mm. 87.4% (152/174) y sólo un 12.6% (22/174) tuvo un tamaño litiásico mayor a 4 mm. Se observó que la edad más frecuente de presentar litiasis del tercio inferior del uréter en el grupo de estudio fue de los 21 hasta los 40 años (75%). Concluye que la litotripsia endoscópica ultrasónica, es eficaz en el tratamiento de litiasis del tercio inferior del uréter con pronta recuperación del paciente y sin eventos adversos que incidan en un serio riesgo, cuando se trata de cálculos de 2 a 4 mm, que fueron los más frecuentes en nuestro estudio. La litotripsia endoscopia ultrasónica en tercio inferior del uréter resulta ser un sistema de tratamiento con menor agresividad y menor costo humano y laboral, siendo en la mayoría de los casos un tratamiento casi ambulatorio, porque el alta del paciente puede ocurrir antes de cumplirse las primeras 24 horas de ingreso y la anestesia que el paciente requiere es de recuperación rápida, lo cual facilita también una rápida incorporación a sus actividades diarias. Los cálculos tratados en el presente estudio son pequeños, en las circunstancias de su tratamiento resultaron un factor de impedimento serio y difícil para el desenvolvimiento de la vida de las personas que lo sufrían y, en la decisión médica y la del paciente, la aplicación de LEUS fue una solución adecuada al problema; es correcto pensar que dado el tamaño serían eliminadas espontáneamente, la pregunta es: ¿cuándo?, y la respuesta apropiada, a esta pregunta ansiosa del enfermo, no es fácil para el urólogo. El presente trabajo representa una experiencia inédita en la región amazónica peruana que debe ser el comienzo para otras con mejores elementos de trabajo que las vividas. Debe ser el inicio para la litotripsia de cálculos mayores.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-10T18:01:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-10T18:01:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vela C. Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/14031
identifier_str_mv Vela C. Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/14031
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35a56572-e678-4c82-8831-d5e353481369/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e960b3f-d42c-4110-8b21-aa487fb3cf30/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a55940a3-58cb-4cf1-b810-d298e7a58194/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0930ef6f-6ba4-4a10-8cd2-f9dea8219c4c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86e7410f0e303746dc629a0e05129f61
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
99a2275aba776468361b193b3840951e
047b12ad1404ff8bf4ed7bf3f6c96fca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252718529282048
spelling Vela Delgado, César Augusto2020-08-10T18:01:56Z2020-08-10T18:01:56Z2007Vela C. Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14031Determina la eficacia y seguridad de litotripcia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter mediante el análisis de los resultados de la experiencia quirúrgica en la ciudad de Iquitos que posee una alta incidencia de litiasis urinaria, y demostrar la necesidad de tener este procedimiento implementado a disposición de su población. El presente trabajo es un análisis descriptivo de cohorte retrospectivo transversal. La población objetivo la constituyen 174 pacientes sometidos a litotripcia endoscópica ultrasónica en la ciudad de Iquitos, de los años de 1996-2000. Encuentra que la eficacia del tratamiento de pacientes con litiasis ureteral, sometidos a litotripcia endoscópica ultrasónica bajo anestesia regional en sala de operaciones fue de un 97.70% de éxito, considerándose 2.30% de fracaso como parte subyacente de las pocas complicaciones obtenidas durante el tratamiento. El tiempo de recuperación más frecuente fue de un día (90.8%), siendo relevante debido a que el paciente puede realizar sus actividades diarias sin dificultad. Las complicaciones halladas se presentaron en 38 pacientes que representa el 21.8% (38/174) del total de pacientes considerados en el estudio: laceración del meato ureteral 13.8% (24/174), perforación ureteral 3.4% (6/174), hemorragia por laceración ureteral 2.9% (5/174) y conversión a cirugía abierta 1.7% (3/174). Las patologías concomitantes más frecuentes fueron la hipertensión 14.9% (26/174), diabetes mellitus 7.5% (13/174) y litiasis vesicular 8.6% (15/174). Es importante señalar que un 22.9% (40/174) tuvieron experiencia de cirugía abierta previa: cirugía renal 4% (7/174), cirugía ureteral 5.7% (10/174), cirugía vesical 10.3% (18/174) y cirugía uretral 2.9% (5/174). El tamaño litiásico fue importante para las uretero hidronefrosis y las infecciones encontradas que fueron adyuvantes para las complicaciones de perforación ureteral y hemorragia por laceración ureteral. El tamaño litiásico más frecuente fue de 2 a 4 mm. 87.4% (152/174) y sólo un 12.6% (22/174) tuvo un tamaño litiásico mayor a 4 mm. Se observó que la edad más frecuente de presentar litiasis del tercio inferior del uréter en el grupo de estudio fue de los 21 hasta los 40 años (75%). Concluye que la litotripsia endoscópica ultrasónica, es eficaz en el tratamiento de litiasis del tercio inferior del uréter con pronta recuperación del paciente y sin eventos adversos que incidan en un serio riesgo, cuando se trata de cálculos de 2 a 4 mm, que fueron los más frecuentes en nuestro estudio. La litotripsia endoscopia ultrasónica en tercio inferior del uréter resulta ser un sistema de tratamiento con menor agresividad y menor costo humano y laboral, siendo en la mayoría de los casos un tratamiento casi ambulatorio, porque el alta del paciente puede ocurrir antes de cumplirse las primeras 24 horas de ingreso y la anestesia que el paciente requiere es de recuperación rápida, lo cual facilita también una rápida incorporación a sus actividades diarias. Los cálculos tratados en el presente estudio son pequeños, en las circunstancias de su tratamiento resultaron un factor de impedimento serio y difícil para el desenvolvimiento de la vida de las personas que lo sufrían y, en la decisión médica y la del paciente, la aplicación de LEUS fue una solución adecuada al problema; es correcto pensar que dado el tamaño serían eliminadas espontáneamente, la pregunta es: ¿cuándo?, y la respuesta apropiada, a esta pregunta ansiosa del enfermo, no es fácil para el urólogo. El presente trabajo representa una experiencia inédita en la región amazónica peruana que debe ser el comienzo para otras con mejores elementos de trabajo que las vividas. Debe ser el inicio para la litotripsia de cálculos mayores.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLitotricia ultrasónicaUréteres - Cirugía endoscópicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en UrologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadUrologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVela_dc.pdfVela_dc.pdfapplication/pdf4006887https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35a56572-e678-4c82-8831-d5e353481369/download86e7410f0e303746dc629a0e05129f61MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e960b3f-d42c-4110-8b21-aa487fb3cf30/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVela_dc.pdf.txtVela_dc.pdf.txtExtracted texttext/plain48363https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a55940a3-58cb-4cf1-b810-d298e7a58194/download99a2275aba776468361b193b3840951eMD55THUMBNAILVela_dc.pdf.jpgVela_dc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15692https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0930ef6f-6ba4-4a10-8cd2-f9dea8219c4c/download047b12ad1404ff8bf4ed7bf3f6c96fcaMD5620.500.12672/14031oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/140312024-08-16 00:44:50.32https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).