Los Miserables y el Protector. Evolución de la protectoria de indios en el Virreinato peruano. Siglos XVI-XVIII

Descripción del Articulo

En esta investigación refutamos estas afirmaciones por considerar que parten de una excesiva simplificación e idealización de la protectoría de indios, que imposibilitan la comprensión de los aspectos más funcionales y pragmáticos a nivel de interacción entre protectores e indígenas. Si su labor de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Salazar, Javier Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2336
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:España - Colonias - América - Condiciones sociales
Indígenas - Condición jurídica, leyes, etc. - Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:En esta investigación refutamos estas afirmaciones por considerar que parten de una excesiva simplificación e idealización de la protectoría de indios, que imposibilitan la comprensión de los aspectos más funcionales y pragmáticos a nivel de interacción entre protectores e indígenas. Si su labor de defensa hubiera sido totalmente ineficaz como se ha sostenido por un sector mayoritario de la historiografía, el cargo no hubiera pervivido hasta las postrimerías de la presencia hispánica en América. La protectoría de indios, a nuestro entender, sí cumplió una labor de defensa de los derechos indígenas, pero no en los términos ideales que la norma y la Corona anhelaban, ni tampoco en los términos que la crítica y las buenas intensiones hubieran deseado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).