Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes

Descripción del Articulo

En el universo cultural religioso y étnico andino o peruano encontramos a “Cristo Dios“, multiplicado en la figura arquetípica y emblemática de los “Santos Patrones” que fundan sus prestigios con distintos rostros representativos y nombres sugestivos en quechwa, español y mixturado, marcando con arr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Aguilar, Sabino
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cristianismo - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_d2bdc0f6025421fff535c555e9df3d56
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2752
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
title Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
spellingShingle Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
Arroyo Aguilar, Sabino
Cristianismo - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
title_full Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
title_fullStr Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
title_full_unstemmed Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
title_sort Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes
author Arroyo Aguilar, Sabino
author_facet Arroyo Aguilar, Sabino
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arroyo Aguilar, Sabino
dc.subject.none.fl_str_mv Cristianismo - Perú
topic Cristianismo - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description En el universo cultural religioso y étnico andino o peruano encontramos a “Cristo Dios“, multiplicado en la figura arquetípica y emblemática de los “Santos Patrones” que fundan sus prestigios con distintos rostros representativos y nombres sugestivos en quechwa, español y mixturado, marcando con arraigo la unidad familiar, comunal o regionalista, como son el “Señor Cautivo de Ayabaca” de Piura, “Señor de Motupe”, “Señor de Pachakamilla” de Lima, “Señor de Cachuy” de Cañete, “Señor de Luren” de Ica, “Señor de los Temblores” y su hermano el “Señor de Unupunko” de la Catedral de Cusco, el “Señor de Wanka” y sus cuatro hermanos en la región de Cusco, entre otros santos patrones que venimos registrando (...) Para la objetivación inteligible del presente estudio pretendemos describir y explicar, mediante el análisis diacrónico y comparativo, el material etnohistórico y etnográfico, señalar y contrastar las características de los pueblos estudiados respecto de otras realidades del área andina y de otras latitudes; luego de haberse compilado y procesado las informaciones recopiladas por los cronistas (los mitos, ritos y otras creencias asociadas a los dioses y santuarios andinos), de los actores sociales en sus propios espacios culturales mediante las observaciones, entrevistas y vivencias durante los cultos y ciclos festivos y como también, con la revisión cuidadosa de las referencias bibliográficas específicas que de algún modo representan a los pueblos estudiados. El área de nuestra investigación está conformada por un conjunto de pueblos y diversidad de regiones con sus propios sistemas productivos, formas culturales y estilos de vida configurados y delimitados por la extensa meseta altoandina, por cuencas y valles, por el conglomerado de los montículos y cerros alrededor de las montañas mayores o los nevados de la cordillera centro-sur. Esto permite establecer una corriente vital constante e interregional continua, donde el principio de la ecología y el principio social forjaron un sistema de vida humana intercultural con relaciones intersubjetivas singulares y habituales, dentro del marco de culturas locales y regionales de interdependencias a lo largo del corredor cultural del río Mantaro y sus tributarios, del Qapaq Ñan y sus bifurcaciones, por la carretera central y sus ramales intensificados por los medios de transporte, el comercio (desde el trueque hasta el manejo del capital para la exportación) y por las diferentes formas de migraciones golondrinas, temporales o definitivas a nivel regional y transregional.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2752
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2752
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf3a25f4-ea16-4633-a7e9-956e84e458c0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e89d1b39-a629-415b-9c4e-20b008b1f0e4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6896ddfc-580a-461a-9b4c-298787cb53aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7880b1d67db76df2073462d29dc6730
177d5ac2ebb90226a779c328bf3fc04f
cd5af2a1d3d6d6a18264b65b93ee98ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252279861706752
spelling Arroyo Aguilar, Sabino2013-08-20T21:17:23Z2013-08-20T21:17:23Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/2752En el universo cultural religioso y étnico andino o peruano encontramos a “Cristo Dios“, multiplicado en la figura arquetípica y emblemática de los “Santos Patrones” que fundan sus prestigios con distintos rostros representativos y nombres sugestivos en quechwa, español y mixturado, marcando con arraigo la unidad familiar, comunal o regionalista, como son el “Señor Cautivo de Ayabaca” de Piura, “Señor de Motupe”, “Señor de Pachakamilla” de Lima, “Señor de Cachuy” de Cañete, “Señor de Luren” de Ica, “Señor de los Temblores” y su hermano el “Señor de Unupunko” de la Catedral de Cusco, el “Señor de Wanka” y sus cuatro hermanos en la región de Cusco, entre otros santos patrones que venimos registrando (...) Para la objetivación inteligible del presente estudio pretendemos describir y explicar, mediante el análisis diacrónico y comparativo, el material etnohistórico y etnográfico, señalar y contrastar las características de los pueblos estudiados respecto de otras realidades del área andina y de otras latitudes; luego de haberse compilado y procesado las informaciones recopiladas por los cronistas (los mitos, ritos y otras creencias asociadas a los dioses y santuarios andinos), de los actores sociales en sus propios espacios culturales mediante las observaciones, entrevistas y vivencias durante los cultos y ciclos festivos y como también, con la revisión cuidadosa de las referencias bibliográficas específicas que de algún modo representan a los pueblos estudiados. El área de nuestra investigación está conformada por un conjunto de pueblos y diversidad de regiones con sus propios sistemas productivos, formas culturales y estilos de vida configurados y delimitados por la extensa meseta altoandina, por cuencas y valles, por el conglomerado de los montículos y cerros alrededor de las montañas mayores o los nevados de la cordillera centro-sur. Esto permite establecer una corriente vital constante e interregional continua, donde el principio de la ecología y el principio social forjaron un sistema de vida humana intercultural con relaciones intersubjetivas singulares y habituales, dentro del marco de culturas locales y regionales de interdependencias a lo largo del corredor cultural del río Mantaro y sus tributarios, del Qapaq Ñan y sus bifurcaciones, por la carretera central y sus ramales intensificados por los medios de transporte, el comercio (desde el trueque hasta el manejo del capital para la exportación) y por las diferentes formas de migraciones golondrinas, temporales o definitivas a nivel regional y transregional.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCristianismo - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Sociales en la especialidad de AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoAntropologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArroyo_as.pdfapplication/pdf2447188https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf3a25f4-ea16-4633-a7e9-956e84e458c0/downloadd7880b1d67db76df2073462d29dc6730MD51TEXTArroyo_as.pdf.txtArroyo_as.pdf.txtExtracted texttext/plain104168https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e89d1b39-a629-415b-9c4e-20b008b1f0e4/download177d5ac2ebb90226a779c328bf3fc04fMD54THUMBNAILArroyo_as.pdf.jpgArroyo_as.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16872https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6896ddfc-580a-461a-9b4c-298787cb53aa/downloadcd5af2a1d3d6d6a18264b65b93ee98efMD5520.500.12672/2752oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27522024-08-15 23:13:19.549https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.0499325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).