La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone entender el Perú decimonónico como una República corporativa. No sólo porque en su estructura social, como han señalado varios autores desde los liberales del siglo XIX, persistía una “herencia colonial”, sino porque las soluciones políticas también expresaban una concepc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguila Peralta, Alicia del
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Constituciones - Perú
Sufragio - Perú
Participación política - Perú - Historia - Siglo XIX
Constituciones
Perú - Política y gobierno - 1820-1829
Perú - Política y gobierno - 1829
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_d263d5a0bf4bd73b72e2c53fa9af2423
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/283
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
title La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
spellingShingle La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
Aguila Peralta, Alicia del
Constituciones - Perú
Sufragio - Perú
Participación política - Perú - Historia - Siglo XIX
Constituciones
Perú - Política y gobierno - 1820-1829
Perú - Política y gobierno - 1829
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
title_full La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
title_fullStr La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
title_full_unstemmed La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
title_sort La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)
author Aguila Peralta, Alicia del
author_facet Aguila Peralta, Alicia del
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguila Peralta, Alicia del
dc.subject.none.fl_str_mv Constituciones - Perú
Sufragio - Perú
Participación política - Perú - Historia - Siglo XIX
Constituciones
Perú - Política y gobierno - 1820-1829
Perú - Política y gobierno - 1829
topic Constituciones - Perú
Sufragio - Perú
Participación política - Perú - Historia - Siglo XIX
Constituciones
Perú - Política y gobierno - 1820-1829
Perú - Política y gobierno - 1829
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El presente trabajo propone entender el Perú decimonónico como una República corporativa. No sólo porque en su estructura social, como han señalado varios autores desde los liberales del siglo XIX, persistía una “herencia colonial”, sino porque las soluciones políticas también expresaban una concepción organicista, particularmente en el modo de definir la ciudadanía. Así, en 1875, para que los adultos varones ejerzan el derecho a sufragio en la gran mayoría de repúblicas de América Latina, no requerían condiciones o, a lo más, una sola: saber leer y escribir o poseer una renta. Además de Perú y los centroamericanos Honduras y El Salvador, muy pocos países permanecían con fórmulas alternativas, es decir, con más de un requisito válido para acceder a ese derecho. De todos ellos, el Perú poseía una combinación más variada: tanto en la Constitución de 1856 como en la 1860 - que en materia electoral no sería modificada de manera efectiva hasta 18961- se podía ejercer el derecho a sufragio si se alcanzaba al menos uno de cuatro requisitos que apuntaban a distintas cualidades educativas, sociales y económicas. Esta fórmula se mantuvo hasta fines del siglo XIX, sustentando lo que denominamos la República corporativa. La persistencia de lógicas y estructuras corporativas expresadas en discursos y prácticas políticas no sólo fueron responsabilidad de los grupos conservadores. Los liberales de mediados del XIX, que criticarían severamente esa “herencia colonial” y los privilegios de las corporaciones, no rompieron necesariamente con ello y mucho menos propusieron un modelo de sociedad plenamente atomizado en individuos. La influencia del organicismo alemán coincidió con el corporativismo tradicional al reconocer grupos u órganos 1 sociales como componentes de un todo social. Esa “persistencia corporativa no sólo se mantuvo, silenciosa, en la sociedad. Proponemos que influyó en las salidas políticas de la nueva república. Por ello, entre los textos discursivos que estudiamos, ocupan un lugar central las Constituciones políticas. No porque se cumplieran plenamente en la realidad, sino por constituir un espacio simbólico de conflictos ideológicos y políticos y de resolución o negociación de los mismos. La república corporativa, asimismo, se hizo evidente en las prácticas políticas. El fraccionamiento territorial del poder, por un lado, y el poder político y social de corporaciones como la Iglesia, el Ejército, las comunidades indígenas, entre otras, por otro, mostraban un mosaico de difícil articulación política. El presente trabajo busca establecer un diálogo entre los discursos y los procesos económicos, sociales y políticos. No por un afán determinista, sino como entradas complementarias que permiten comprender la complejidad de la realidad política peruana.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:39:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:39:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/283
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/283
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae4729bb-cb14-479e-8e55-47e3f891e696/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f1c46d6-c4b5-4d1b-9180-521e46f05d5f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/847c82c8-58b5-4275-bf2f-d72c62d093d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a1f4d7e356da0ad72c217ad4155fd2b
9eb9f1bf3d28ae2b3e4952004fc7cbf6
a85ad3a66cec26d19e06c7bd59bfd017
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546615592058880
spelling Aguila Peralta, Alicia del2013-08-20T20:39:41Z2013-08-20T20:39:41Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12672/283El presente trabajo propone entender el Perú decimonónico como una República corporativa. No sólo porque en su estructura social, como han señalado varios autores desde los liberales del siglo XIX, persistía una “herencia colonial”, sino porque las soluciones políticas también expresaban una concepción organicista, particularmente en el modo de definir la ciudadanía. Así, en 1875, para que los adultos varones ejerzan el derecho a sufragio en la gran mayoría de repúblicas de América Latina, no requerían condiciones o, a lo más, una sola: saber leer y escribir o poseer una renta. Además de Perú y los centroamericanos Honduras y El Salvador, muy pocos países permanecían con fórmulas alternativas, es decir, con más de un requisito válido para acceder a ese derecho. De todos ellos, el Perú poseía una combinación más variada: tanto en la Constitución de 1856 como en la 1860 - que en materia electoral no sería modificada de manera efectiva hasta 18961- se podía ejercer el derecho a sufragio si se alcanzaba al menos uno de cuatro requisitos que apuntaban a distintas cualidades educativas, sociales y económicas. Esta fórmula se mantuvo hasta fines del siglo XIX, sustentando lo que denominamos la República corporativa. La persistencia de lógicas y estructuras corporativas expresadas en discursos y prácticas políticas no sólo fueron responsabilidad de los grupos conservadores. Los liberales de mediados del XIX, que criticarían severamente esa “herencia colonial” y los privilegios de las corporaciones, no rompieron necesariamente con ello y mucho menos propusieron un modelo de sociedad plenamente atomizado en individuos. La influencia del organicismo alemán coincidió con el corporativismo tradicional al reconocer grupos u órganos 1 sociales como componentes de un todo social. Esa “persistencia corporativa no sólo se mantuvo, silenciosa, en la sociedad. Proponemos que influyó en las salidas políticas de la nueva república. Por ello, entre los textos discursivos que estudiamos, ocupan un lugar central las Constituciones políticas. No porque se cumplieran plenamente en la realidad, sino por constituir un espacio simbólico de conflictos ideológicos y políticos y de resolución o negociación de los mismos. La república corporativa, asimismo, se hizo evidente en las prácticas políticas. El fraccionamiento territorial del poder, por un lado, y el poder político y social de corporaciones como la Iglesia, el Ejército, las comunidades indígenas, entre otras, por otro, mostraban un mosaico de difícil articulación política. El presente trabajo busca establecer un diálogo entre los discursos y los procesos económicos, sociales y políticos. No por un afán determinista, sino como entradas complementarias que permiten comprender la complejidad de la realidad política peruana.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMConstituciones - PerúSufragio - PerúParticipación política - Perú - Historia - Siglo XIXConstitucionesPerú - Política y gobierno - 1820-1829Perú - Política y gobierno - 1829https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en Ciencias Sociales con mención en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Sociales con mención en Historiahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAguila_pa.pdfAguila_pa.pdfapplication/pdf10077368https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae4729bb-cb14-479e-8e55-47e3f891e696/download5a1f4d7e356da0ad72c217ad4155fd2bMD51TEXTAguila_pa.pdf.txtAguila_pa.pdf.txtExtracted texttext/plain102309https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f1c46d6-c4b5-4d1b-9180-521e46f05d5f/download9eb9f1bf3d28ae2b3e4952004fc7cbf6MD54THUMBNAILAguila_pa.pdf.jpgAguila_pa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13275https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/847c82c8-58b5-4275-bf2f-d72c62d093d4/downloada85ad3a66cec26d19e06c7bd59bfd017MD5520.500.12672/283oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2832024-08-16 00:43:45.207https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).