Caracterización molecular de las cepas de Escherichia coli uropatógenas aisladas de pacientes mujeres con infección del tracto urinario del distrito de Comas

Descripción del Articulo

Con el objetivo de caracterizar cepas de Escherichia coli uropatógenas aisladas de pacientes mujeres con infección del tracto urinario que asistieron al Policlínico Parroquial Nuestra Señora de la Paz – Comas durante el periodo agosto 2006 – agosto 2007, se recolectaron 52 cepas confirmadas como E....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corahua Ventura, Liz Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escherichia coli - Aspectos moleculares
Infecciones del tracto urinario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Con el objetivo de caracterizar cepas de Escherichia coli uropatógenas aisladas de pacientes mujeres con infección del tracto urinario que asistieron al Policlínico Parroquial Nuestra Señora de la Paz – Comas durante el periodo agosto 2006 – agosto 2007, se recolectaron 52 cepas confirmadas como E. coli uropatógenas, se verificaron sus características fenotípicas en agar Mac Conkey y otras pruebas bioquímicas convencionales, además se determinó la susceptibilidad antimicrobiana a fármacos de primera elección: amoxicilina-ácido clavulánico, ácido nalidíxico, ciprofloxacino, norfloxacino, sulfametoxazol-trimetopim, nitrofurantoína y cefuroxima. Se encontró que todos los aislados presentan altos niveles de resistencia a los siguientes antimicrobianos: sulfametoxazol-trimetopim (60%), ciprofloxacino (63%), amoxicilina-ácido clavulánico (75%).Para la caracterización molecular el perfil plasmídico de las 52 cepas fue determinado usando el método alcalino y electroforesis en geles de agarosa con la finalidad de asociarlos a su perfil de resistencia antimicrobiana del análisis de estos datos se obtuvo 5 grupos según el número y tamaño de los plásmidos, siendo el más representativo fue el grupo B con 25% del total de la población. Finalmente, se determinó la presencia del gen pap que codifica la fimbria P factor de virulencia asociado a pielonefritis, para lo cual se empleó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, empleando cebadores específicos. Se encontró que este gen se encuentra presente en el 61.5% de las cepas estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).