Factores de riesgo asociados a la obstrucción intestinal mecánica post quirúrgica en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima
Descripción del Articulo
Determina los factores de riesgo asociados a la obstrucción intestinal mecánica post quirúrgica en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El análisis de la situación de obstrucción intestinal mecánica revela una condición clínica que afecta la función normal del intestino, generando bloqueos f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24269 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24269 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirugía - Complicaciones Intestinos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Determina los factores de riesgo asociados a la obstrucción intestinal mecánica post quirúrgica en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El análisis de la situación de obstrucción intestinal mecánica revela una condición clínica que afecta la función normal del intestino, generando bloqueos físicos que obstaculizan el paso de los contenidos intestinales. Este trastorno puede tener diversas causas, como adherencias, hernias o tumores. Los síntomas evidenciados incluyen dolor abdominal, vómitos, distensión abdominal y, en casos graves, signos de shock. La mayoría de estos casos requiere intervención quirúrgica para la solución del bloqueo sin embargo esto conlleva a la aparición de ciertas complicaciones postquirúrgicas de diversa índole. Estos eventos adversos representan un desafío adicional en la gestión clínica de pacientes con obstrucción intestinal y requieren una atención especializada y preventiva. En el contexto del Hospital Nacional Dos de Mayo, la obstrucción intestinal mecánica se presenta como una afección recurrente que requiere intervenciones quirúrgicas, ya sea a través de cirugías laparoscópicas o laparoscópicas, para su tratamiento. Sin embargo, resulta preocupante la elevada incidencia de complicaciones postoperatorias, generando un desafío clínico significativo. Se han identificado factores asociados coexistentes en varios pacientes, sugiriendo la posibilidad de esclarecer el panorama y reducir la ocurrencia de estas complicaciones. Entre las complicaciones críticas observadas se incluyen hematoma, infección de sitio operatorio, necrosis, dehiscencia anastomótica, sepsis, eventración, evisceración, fístulas, entre otras. La reiteración de estas situaciones críticas subraya la imperante necesidad de investigar los factores de riesgo específicos dentro de este entorno hospitalario en particular con el propósito de mejorar los protocolos de manejo, implementar estrategias preventivas y optimizar la atención clínica para pacientes afectados por esta compleja condición. Por ello, resulta necesario iluminar estos factores de riesgo y contribuir a la implementación de medidas que disminuyan tanto la frecuencia como la gravedad de las complicaciones postquirúrgicas en este grupo específico de pacientes. La identificación y gestión adecuadas de estas complicaciones son fundamentales para garantizar la recuperación exitosa de los pacientes y mejorar los resultados a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).