Exportación Completada — 

Asir el tiempo de la palabra: revisión de la periodización de la poesía peruana del siglo XX

Descripción del Articulo

Aborda una revisión de los textos que han configurado aquello que reconocemos como el derrotero de la poesía peruana contemporánea. A partir de las historias de la literatura, de las antologías, los textos escolares, los diccionarios y manuales literarios, estudios y otros libros de divulgación, nos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landa Rojas, Luis Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/8365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana - Siglo XX
Literatura peruana - Periodización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:Aborda una revisión de los textos que han configurado aquello que reconocemos como el derrotero de la poesía peruana contemporánea. A partir de las historias de la literatura, de las antologías, los textos escolares, los diccionarios y manuales literarios, estudios y otros libros de divulgación, nosotros, los receptores y consumidores de la lírica peruana, recibimos y procesamos una idea de la secuencia con la que evolucionan las obras de nuestros poetas. Más allá de la publicación del ya clásico libro de Luis Monguió, La poesía postmodernista peruana (1954), no existe una obra crítica o de historia que aborde exclusivamente el género lírico y que, de esta manera, constituya un estudio directo de sus características y de su desarrollo como fenómeno literario durante el transcurso del siglo XX, sin duda, uno de los más importantes para nuestra poesía peruana. Cuando uno busca información sobre este tema, se percata de que la evolución de nuestra poesía se aprecia de manera segmentada a partir de los autores, especialmente, en las historias de la literatura peruana. Los objetivos de la tesis que procura alcanzar son los siguientes: revisar y adecuar el marco teórico pertinente para elegir el concepto de “periodo” como el más idóneo en una interpretación histórica de la evolución de la lírica peruana durante el siglo XX, revisar y replantear la manera como se ha alimentado el canon literario en relación con la lírica peruana, interpretar la periodización actual e identificar los problemas en ella, de manera que se puedan reorientar los periodos y etapas de su evolución. Dada la insuficiente revisión historiográfica de la literatura peruana y la poca investigación reciente en la línea de la historia, el objetivo de este trabajo también es el de contribuir a remediar la escasa investigación circunscrita a la lírica peruana en su condición de peruana tanto en la perspectiva histórica como en la crítica. Por ello, este trabajo pretende destacar las limitaciones del mismo canon poético y de las investigaciones literarias sobre él, en el marco de aquello que se comprende como heterogeneidad y representación de nuestra nación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).