Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013

Descripción del Articulo

Introducción: La sífilis es la infección de transmisión sexual que más consecuencias negativas tiene para la salud pública por su alta capacidad de transmisión vertical durante cualquier momento de la gravidez, lo que puede originar elevadas tasas de morbimortalidad perinatal e infantil en aquellos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Ticavilca, Rocio del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3573
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo - Complicaciones - Factores de riesgo
Enfermedades transmisibles sexualmente
Sífilis
Enfermedades transmisibles en el embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_d0940e855b6b7dc739618107782dd6c2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3573
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
title Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
spellingShingle Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
Aguilar Ticavilca, Rocio del Pilar
Embarazo - Complicaciones - Factores de riesgo
Enfermedades transmisibles sexualmente
Sífilis
Enfermedades transmisibles en el embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
title_full Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
title_fullStr Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
title_full_unstemmed Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
title_sort Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013
author Aguilar Ticavilca, Rocio del Pilar
author_facet Aguilar Ticavilca, Rocio del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Zafra, Lupe Antonieta
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Ticavilca, Rocio del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Embarazo - Complicaciones - Factores de riesgo
Enfermedades transmisibles sexualmente
Sífilis
Enfermedades transmisibles en el embarazo
topic Embarazo - Complicaciones - Factores de riesgo
Enfermedades transmisibles sexualmente
Sífilis
Enfermedades transmisibles en el embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Introducción: La sífilis es la infección de transmisión sexual que más consecuencias negativas tiene para la salud pública por su alta capacidad de transmisión vertical durante cualquier momento de la gravidez, lo que puede originar elevadas tasas de morbimortalidad perinatal e infantil en aquellos lugares donde persisten niveles altos de prevalencia de infección treponémica. Si bien se conoce los factores de riesgo relacionados con la sífilis en gestantes a nivel mundial, existen pocos estudios a nivel nacional, regional y local. Objetivos: Determinar los factores de riesgo (factores sociodemográficos y factores obstétricos - conductuales), además de la prevalencia de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Lugar: Realizado en el HSJL, Lima, Perú en el año 2013. Participantes: Historias clínicas y fichas PRETEST de todas las gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis atendidas en el HSJL en el año 2013. Intervención: Se realizó revisiones de las historias clínicas y de las fichas PRETEST, utilizado en el servicio de PROCETSS (Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida) de las 62 gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis y los datos obtenidos fueron registrados en el instrumento elaborado para este fin. Posteriormente estos datos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 21. Resultados: La prevalencia de sífilis en gestantes para el año 2013 fue de 0,77% por cada 100 gestantes atendidas en el HSJL. En cuanto a los factores sociodemográficos la mayoría de pacientes con sífilis tenía entre 20 a 35 años de edad equivalente a 64.5%, un 35.5% de ellas proceden del asentamiento humano Huáscar, un 74.1% son convivientes, un 48.4% del total culminaron la secundaria y el 93.5% son amas de casa. Para los factores obstétricos – conductuales: El 87.1% de ellas acudió al HSJL en el III trimestre de gestación, un 61.5% tuvo entre 1 a 5 controles prenatales, el 67.7% de los casos el diagnostico de sífilis fue en el puerperio inmediato; un 69.4% tuvo entre 2 a 3 parejas sexuales (incluida la actual), un 30.6% tuvo antecedente de ITS, un 74.2% nunca uso preservativos y el 32.3% de ellas consumió algún alucinógeno (alcohol, droga, tabaco y otros) antes o durante la gestación. Conclusiones: La Prevalencia de sífilis en gestantes para el año 2013 en el HSJL se encuentra dentro de la cifra fijada como meta por la OPS. En cuanto a los factores sociodemográficos la mayoría de las pacientes con sífilis se encuentran entre 20 a 35 años de edad (debido a que la mayoría de embarazos ocurren en este intervalo); un 35.5% proceden del AA.HH Huáscar (localidad del distrito de SJL, considerado zona roja para ITS), la mayoría son convivientes y amas de casa, por lo que su condición económica es baja y dependiente de la pareja; además cerca de la mitad no culminó la secundaria, condición que limita más aun el acceso a la educación sexual. Además según los factores obstétricos – conductuales se evidencia que la mayoría acudió a su primer control prenatal (CPN) en el III trimestre, incluso en el trabajo de parto y más de la mitad de los casos de sífilis gestacional fueron diagnosticados en el puerperio, sucesos que interfieren en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la sífilis. Se encontró además que la mayoría de las parejas de las gestantes no usa preservativos en sus relaciones sexuales y que la tercera parte tiene otras conductas de riesgo como el consumo de alucinógenos y antecedente de otra ITS; lo que incrementa el riesgo de la gestante para infectarse de sífilis. Palabras clave: sífilis gestacional, sífilis congénita, factores de riesgo, prevalencia.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-10-29T02:27:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-10-29T02:27:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3573
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3573
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fb4d0206-2de8-46cc-a7a3-de24f8ecb63c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ecca50f-a6b1-48bd-a9b6-03795d5083ff/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/469a6759-2ea9-4080-b52d-4183a79d9c58/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f7c639c-b8db-40c3-94e5-905501fe0721/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d668ab3f29bfb13de3b442da2cd8958f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b71f2b184e218f155ccc9d9388a242b0
e5227df4f75791d49cf1df7f488f67ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847888352138756096
spelling Vargas Zafra, Lupe AntonietaAguilar Ticavilca, Rocio del Pilar2014-10-29T02:27:05Z2014-10-29T02:27:05Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3573Introducción: La sífilis es la infección de transmisión sexual que más consecuencias negativas tiene para la salud pública por su alta capacidad de transmisión vertical durante cualquier momento de la gravidez, lo que puede originar elevadas tasas de morbimortalidad perinatal e infantil en aquellos lugares donde persisten niveles altos de prevalencia de infección treponémica. Si bien se conoce los factores de riesgo relacionados con la sífilis en gestantes a nivel mundial, existen pocos estudios a nivel nacional, regional y local. Objetivos: Determinar los factores de riesgo (factores sociodemográficos y factores obstétricos - conductuales), además de la prevalencia de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Lugar: Realizado en el HSJL, Lima, Perú en el año 2013. Participantes: Historias clínicas y fichas PRETEST de todas las gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis atendidas en el HSJL en el año 2013. Intervención: Se realizó revisiones de las historias clínicas y de las fichas PRETEST, utilizado en el servicio de PROCETSS (Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida) de las 62 gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis y los datos obtenidos fueron registrados en el instrumento elaborado para este fin. Posteriormente estos datos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 21. Resultados: La prevalencia de sífilis en gestantes para el año 2013 fue de 0,77% por cada 100 gestantes atendidas en el HSJL. En cuanto a los factores sociodemográficos la mayoría de pacientes con sífilis tenía entre 20 a 35 años de edad equivalente a 64.5%, un 35.5% de ellas proceden del asentamiento humano Huáscar, un 74.1% son convivientes, un 48.4% del total culminaron la secundaria y el 93.5% son amas de casa. Para los factores obstétricos – conductuales: El 87.1% de ellas acudió al HSJL en el III trimestre de gestación, un 61.5% tuvo entre 1 a 5 controles prenatales, el 67.7% de los casos el diagnostico de sífilis fue en el puerperio inmediato; un 69.4% tuvo entre 2 a 3 parejas sexuales (incluida la actual), un 30.6% tuvo antecedente de ITS, un 74.2% nunca uso preservativos y el 32.3% de ellas consumió algún alucinógeno (alcohol, droga, tabaco y otros) antes o durante la gestación. Conclusiones: La Prevalencia de sífilis en gestantes para el año 2013 en el HSJL se encuentra dentro de la cifra fijada como meta por la OPS. En cuanto a los factores sociodemográficos la mayoría de las pacientes con sífilis se encuentran entre 20 a 35 años de edad (debido a que la mayoría de embarazos ocurren en este intervalo); un 35.5% proceden del AA.HH Huáscar (localidad del distrito de SJL, considerado zona roja para ITS), la mayoría son convivientes y amas de casa, por lo que su condición económica es baja y dependiente de la pareja; además cerca de la mitad no culminó la secundaria, condición que limita más aun el acceso a la educación sexual. Además según los factores obstétricos – conductuales se evidencia que la mayoría acudió a su primer control prenatal (CPN) en el III trimestre, incluso en el trabajo de parto y más de la mitad de los casos de sífilis gestacional fueron diagnosticados en el puerperio, sucesos que interfieren en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la sífilis. Se encontró además que la mayoría de las parejas de las gestantes no usa preservativos en sus relaciones sexuales y que la tercera parte tiene otras conductas de riesgo como el consumo de alucinógenos y antecedente de otra ITS; lo que incrementa el riesgo de la gestante para infectarse de sífilis. Palabras clave: sífilis gestacional, sífilis congénita, factores de riesgo, prevalencia.Introduction: Syphilis is a sexually transmitted infection that has negative consequences for public health because of its high capacity vertical transmission during any time of pregnancy , which can lead to high rates of infant and child morbidity and mortality in areas where levels persist high prevalence of treponemal infection. Although the risk factors associated with syphilis in pregnant women is known worldwide, few studies at national, regional and local levels. Objectives: To determine the risk factors (sociodemographic factors and obstetric factors - behavioral), along with the prevalence of syphilis in pregnant women at the Hospital of San Juan de Lurigancho in 2013. Design: Quantitative, descriptive, retrospective study. Location: Made in HSJL, Lima, Peru in 2013. Participants: Medical records and note PRETEST of all pregnant women with confirmed syphilis treated at the HSJL diagnosis in 2013. Intervention: reviews of medical records and PRETEST chips, used in the service PROCETSS ( Control Program STD AIDS ) of the 62 pregnant women with confirmed syphilis diagnosis and the data obtained was performed were recorded in the instrument developed for this purpose . Subsequently the data were analyzed using SPSS version 21. Results: The prevalence of syphilis in pregnant women in 2013 was 0.77 per 100 pregnant women at the HSJL Regarding sociodemographic factors most patients with syphilis were between 20-35 years old equivalent to 64.5 %, 35.5% of them come from the slums Huascar , 74.1 % were cohabiting , 48.4 % of all secondary culminated and 93.5 % are housewives. For obstetric factors - behavioral: A 32.3 % had a total of 3 pregnancies, 87.1% of them went to HSJL in the III trimester of pregnancy, 61.5 % had between 1-5 prenatal visits, 67.7 % of cases the diagnosis of syphilis was in the immediate postpartum period, 69.4 % had between 2-3 sexual partners (including the current), 30.6 % had a history of STDs, all patients 74.2 % never use condoms and 32.3 % of them consumed a hallucinogen (alcohol, drugs, snuff, etc.) before or during pregnancy. Conclusions: The prevalence of syphilis in pregnant women for the year 2013 on HSJL is within the figures target PAHO. Regarding sociodemographic factors most patients with syphilis are among 20-35 year olds (because most pregnancies occur in this interval), a 35.5 % coming from the AA.HH Huascar (town district SJL, considered red zone STI), most are cohabiting and housewives, so their economic status is low and dependent on the couple, plus about half did not complete high school, a condition that limits access to education sexual. Also according to obstetric factors - behavioral evidenced most attended their first prenatal care (NPC) in the third quarter, including labor and more than half of the cases of gestational syphilis were diagnosed in the postpartum events that interfere with early diagnosis and treatment of syphilis. It was also found that most pregnant couples do not use condoms during sex and that the third party has other risk behaviors such as consumption of hallucinogens and STIs as background, which increases the risk of getting pregnant for this infection. Keywords: gestational syphilis, congenital syphilis, risk factors, prevalence.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEmbarazo - Complicaciones - Factores de riesgoEnfermedades transmisibles sexualmenteSífilisEnfermedades transmisibles en el embarazohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores de riesgo de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el año 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaTítulo ProfesionalObstetricia16662906https://orcid.org/0000-0001-9102-1453https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAguilar_tr.pdfAguilar_tr.pdfapplication/pdf662717https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fb4d0206-2de8-46cc-a7a3-de24f8ecb63c/downloadd668ab3f29bfb13de3b442da2cd8958fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ecca50f-a6b1-48bd-a9b6-03795d5083ff/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAguilar_tr.pdf.txtAguilar_tr.pdf.txtExtracted texttext/plain81670https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/469a6759-2ea9-4080-b52d-4183a79d9c58/downloadb71f2b184e218f155ccc9d9388a242b0MD55THUMBNAILAguilar_tr.pdf.jpgAguilar_tr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12931https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f7c639c-b8db-40c3-94e5-905501fe0721/downloade5227df4f75791d49cf1df7f488f67ecMD5620.500.12672/3573oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/35732024-08-16 00:56:21.434https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.807258
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).