Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional

Descripción del Articulo

La coccidiosis es una enfermedad entérica de aves causada por protozoarios del genero Eimeria. A pesar del uso de los anticoccidiales, se ha comprobado que es imposible eliminar estos organismos de los galpones (Chapman, 1998), afectando mayormente la producción y teniendo como consecuencia una baja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adriano Chilquillo, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pollos - Vacunación
Eimeria
Coccidiosis aviar
Industria avícola - Control de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_d05b44c58ef71ffaefb6a186fed5a46f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3686
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
title Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
spellingShingle Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
Adriano Chilquillo, Miguel Ángel
Pollos - Vacunación
Eimeria
Coccidiosis aviar
Industria avícola - Control de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
title_full Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
title_fullStr Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
title_full_unstemmed Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
title_sort Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
author Adriano Chilquillo, Miguel Ángel
author_facet Adriano Chilquillo, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Adriano Chilquillo, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Pollos - Vacunación
Eimeria
Coccidiosis aviar
Industria avícola - Control de la producción
topic Pollos - Vacunación
Eimeria
Coccidiosis aviar
Industria avícola - Control de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La coccidiosis es una enfermedad entérica de aves causada por protozoarios del genero Eimeria. A pesar del uso de los anticoccidiales, se ha comprobado que es imposible eliminar estos organismos de los galpones (Chapman, 1998), afectando mayormente la producción y teniendo como consecuencia una baja de peso e incremento de la conversión. Las drogas anticoccidiales usadas se dividen en dos grupos: a. Compuestos sintéticos conocidos como “coccidiostatos químicos“ como nicarbacina, halofuginona y diclazuril, b. antibióticos ionòforos que son producidos por fermentación, que son más ampliamente utilizados en la avicultura. Algunas mezclas de drogas, de un compuesto sintético y un ionoforo (Ej. Maxiban que es una mezcla de narasina y nicarbacina)o dos drogas sintéticas (ej. Lerbek una mezcla de metil benzocuato de clopidol) también son usados. En la industria avícola usualmente se administra al ave varios tipos de raciones, se empieza con un iniciador (suministrado durante dos a tres semanas de vida) seguido de una ración de engorde (desde la tercera hasta la sexta semana de vida). La importancia de incorporar una droga efectiva tanto al iniciador como al engorde es para reducir las infecciones y proteger a las aves de coccidiosis clínica (Chapman, 1998). La aparición de cepas multirresistentes ha repercutido negativamente en el control de la coccidiosis y se genera por el uso continuo de estos productos preventivos en la ración. Por otro lado, las cepas presentes en el medio ambiente, por la acción parcial del coccidiostato del programa anticoccidial y por la ausencia de una desinfección especifica. aumenta la presión de infección inicial de los galpones generando la aparición de cepas resistentes. Por tanto la disminución de la contaminación ambiental por ooquistes sería de gran importancia para el éxito de un programa de control de la coccidiosis en planteles avícolas disminuyendo la presión de infección inicial y prolongando la eficiencia de los programas anticoccidianos (Di Fabio, 1994).En el campo se observa que el programa más efectivo depende de la sensibilidad de las cepas locales de Eimeria a las drogas en cuestión. Los coccidiostatos han tenido gran éxito y realmente han permitido que la industria avícola tenga un crecimiento constante, sin embargo se han observado cepas resistentes de coccidias; por lo cual se sigue investigando otros métodos para controlar la coccidosis (Allen y Augustine 1996). Una de las características más importantes de las cepas eimerias es la capacidad de producir una respuesta inmune en el pollo y después de una exposición repetida a ooquistes infectivos, las aves adquieren inmunidad y protección contra reinfecciones posteriores. Algunas especies (E. acervulina y E. máxima) son más inmunogenicas que otras (E. tenella y E. necatrix). El desarrollo de la inmunidad dependerá de varios factores; siendo el más importante la frecuencia de la magnitud de la exposición a los parásitos (Chapman, 1998). Muchas drogas anticoccidiales han sido suspendidas porque no eran efectivas o carecían de la eficacia adecuada contra algunas especies de eimeria. En otros casos las drogas eran retiradas por la posible transmisión de resistencia antibacterial (sulfonamidas). La razón más importante de las fallas de los anticoccidiales, ha sido el desarrollo de la resistencia de la droga. La medicación preventiva asegura que algunos parásitos escapen a los efectos de la medicación. Esto resulta en una selección continua de parásitos que son capaces de sobrevivir a Concentraciones letales de drogas y llevar al desarrollo de poblaciones de organismo resistente. (Chapman, 1998) El manejo de la resistencia requiere información sobre la sensibilidad de la coccidia al rango de drogas, incluyendo las de uso actual. Esto se puede obtener por medio de estudios de sensibilidad con parásitos obtenidos de las granjas afectadas donde las drogas han sido utilizadas durante largo tiempo. Los resultados de las cepas obtenidas de una o dos granjas pueden aplicarse a todo el complejo de pollos; sin embargo si las drogas han sido utilizadas con poca frecuencia, se deben de examinar cepas de por lo menos cinco granjas. Estos estudios son tediosos y caros, y generalmente se hace necesario cambiar de droga en el campo antes de que los resultados sean disponibles (McCarter 1999). Debido que el desarrollo de la inmunidad contribuye a la eficacia de los programas tradicionales se puede debatir el efecto de la vacunación (utilizando organismo vivos, virulentos o atenuados) como importante en el control de la coccidiosis. (Danford y Ruff 1999) La vacunación contra coccidiosis no es un concepto nuevo, pero métodos nuevos de administración y la tendencia de criar una ave más grande, la han convertido en un medio practico, confiable y económico de prevención de la coccidiosis (McCarthy1999). La vacunación introduce oocistos de las diferentes especies a las aves y a través de ciclos repetidos del organismo, se desarrolla la inmunidad, que se incrementa a través del tiempo. El impacto de la vacunación en el desarrollo del ave es ligeramente negativo 2-3 semanas más tarde, cuando él número de parásitos llega al máximo. Los efectos productivos entonces se recuperan cuando él número de occistos declina(Bafundo, 1996). La búsqueda de nuevos productos, hace que las empresas gasten enormes cantidades de dinero en desarrollar nuevas drogas anticoccidiales las cuales demoran entre 15 a 20 años en producirse y a la vez muy rápidamente se produce la resistencia. Las demandas crecientes para criar aves con dietas libres de drogas está promoviendo la investigación de nuevas alternativas de prevención que eviten el uso de productos químicos. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia productiva de un programa anticoccidial usando una vacuna que contiene cepas no atenuadas de eimerias, sobre el peso, índice de conversión y uniformidad del lote.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-26T15:25:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-26T15:25:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3686
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3686
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1aa6456-4324-4299-97b9-577a6483aa6d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abb23514-0922-4fe7-ad23-7f09cf8ab18e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d13d0ef-3c32-43c5-b4a1-c8ec90edf3e2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88a77d62-0bab-494d-9795-90de051c0cff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ce6d8efbba9266ac6b96f1ae53f2644
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
41d60cd4797587aa4b43f6e06646efd3
7f25fa3d628d4c596ba5f2c01a05b414
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841552109002031104
spelling Adriano Chilquillo, Miguel Ángel2015-01-26T15:25:25Z2015-01-26T15:25:25Z2001https://hdl.handle.net/20.500.12672/3686La coccidiosis es una enfermedad entérica de aves causada por protozoarios del genero Eimeria. A pesar del uso de los anticoccidiales, se ha comprobado que es imposible eliminar estos organismos de los galpones (Chapman, 1998), afectando mayormente la producción y teniendo como consecuencia una baja de peso e incremento de la conversión. Las drogas anticoccidiales usadas se dividen en dos grupos: a. Compuestos sintéticos conocidos como “coccidiostatos químicos“ como nicarbacina, halofuginona y diclazuril, b. antibióticos ionòforos que son producidos por fermentación, que son más ampliamente utilizados en la avicultura. Algunas mezclas de drogas, de un compuesto sintético y un ionoforo (Ej. Maxiban que es una mezcla de narasina y nicarbacina)o dos drogas sintéticas (ej. Lerbek una mezcla de metil benzocuato de clopidol) también son usados. En la industria avícola usualmente se administra al ave varios tipos de raciones, se empieza con un iniciador (suministrado durante dos a tres semanas de vida) seguido de una ración de engorde (desde la tercera hasta la sexta semana de vida). La importancia de incorporar una droga efectiva tanto al iniciador como al engorde es para reducir las infecciones y proteger a las aves de coccidiosis clínica (Chapman, 1998). La aparición de cepas multirresistentes ha repercutido negativamente en el control de la coccidiosis y se genera por el uso continuo de estos productos preventivos en la ración. Por otro lado, las cepas presentes en el medio ambiente, por la acción parcial del coccidiostato del programa anticoccidial y por la ausencia de una desinfección especifica. aumenta la presión de infección inicial de los galpones generando la aparición de cepas resistentes. Por tanto la disminución de la contaminación ambiental por ooquistes sería de gran importancia para el éxito de un programa de control de la coccidiosis en planteles avícolas disminuyendo la presión de infección inicial y prolongando la eficiencia de los programas anticoccidianos (Di Fabio, 1994).En el campo se observa que el programa más efectivo depende de la sensibilidad de las cepas locales de Eimeria a las drogas en cuestión. Los coccidiostatos han tenido gran éxito y realmente han permitido que la industria avícola tenga un crecimiento constante, sin embargo se han observado cepas resistentes de coccidias; por lo cual se sigue investigando otros métodos para controlar la coccidosis (Allen y Augustine 1996). Una de las características más importantes de las cepas eimerias es la capacidad de producir una respuesta inmune en el pollo y después de una exposición repetida a ooquistes infectivos, las aves adquieren inmunidad y protección contra reinfecciones posteriores. Algunas especies (E. acervulina y E. máxima) son más inmunogenicas que otras (E. tenella y E. necatrix). El desarrollo de la inmunidad dependerá de varios factores; siendo el más importante la frecuencia de la magnitud de la exposición a los parásitos (Chapman, 1998). Muchas drogas anticoccidiales han sido suspendidas porque no eran efectivas o carecían de la eficacia adecuada contra algunas especies de eimeria. En otros casos las drogas eran retiradas por la posible transmisión de resistencia antibacterial (sulfonamidas). La razón más importante de las fallas de los anticoccidiales, ha sido el desarrollo de la resistencia de la droga. La medicación preventiva asegura que algunos parásitos escapen a los efectos de la medicación. Esto resulta en una selección continua de parásitos que son capaces de sobrevivir a Concentraciones letales de drogas y llevar al desarrollo de poblaciones de organismo resistente. (Chapman, 1998) El manejo de la resistencia requiere información sobre la sensibilidad de la coccidia al rango de drogas, incluyendo las de uso actual. Esto se puede obtener por medio de estudios de sensibilidad con parásitos obtenidos de las granjas afectadas donde las drogas han sido utilizadas durante largo tiempo. Los resultados de las cepas obtenidas de una o dos granjas pueden aplicarse a todo el complejo de pollos; sin embargo si las drogas han sido utilizadas con poca frecuencia, se deben de examinar cepas de por lo menos cinco granjas. Estos estudios son tediosos y caros, y generalmente se hace necesario cambiar de droga en el campo antes de que los resultados sean disponibles (McCarter 1999). Debido que el desarrollo de la inmunidad contribuye a la eficacia de los programas tradicionales se puede debatir el efecto de la vacunación (utilizando organismo vivos, virulentos o atenuados) como importante en el control de la coccidiosis. (Danford y Ruff 1999) La vacunación contra coccidiosis no es un concepto nuevo, pero métodos nuevos de administración y la tendencia de criar una ave más grande, la han convertido en un medio practico, confiable y económico de prevención de la coccidiosis (McCarthy1999). La vacunación introduce oocistos de las diferentes especies a las aves y a través de ciclos repetidos del organismo, se desarrolla la inmunidad, que se incrementa a través del tiempo. El impacto de la vacunación en el desarrollo del ave es ligeramente negativo 2-3 semanas más tarde, cuando él número de parásitos llega al máximo. Los efectos productivos entonces se recuperan cuando él número de occistos declina(Bafundo, 1996). La búsqueda de nuevos productos, hace que las empresas gasten enormes cantidades de dinero en desarrollar nuevas drogas anticoccidiales las cuales demoran entre 15 a 20 años en producirse y a la vez muy rápidamente se produce la resistencia. Las demandas crecientes para criar aves con dietas libres de drogas está promoviendo la investigación de nuevas alternativas de prevención que eviten el uso de productos químicos. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia productiva de un programa anticoccidial usando una vacuna que contiene cepas no atenuadas de eimerias, sobre el peso, índice de conversión y uniformidad del lote.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPollos - VacunaciónEimeriaCoccidiosis aviarIndustria avícola - Control de la producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAdriano_cm.pdfAdriano_cm.pdfapplication/pdf1180497https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1aa6456-4324-4299-97b9-577a6483aa6d/download3ce6d8efbba9266ac6b96f1ae53f2644MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abb23514-0922-4fe7-ad23-7f09cf8ab18e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAdriano_cm.pdf.txtAdriano_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain64113https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d13d0ef-3c32-43c5-b4a1-c8ec90edf3e2/download41d60cd4797587aa4b43f6e06646efd3MD53THUMBNAILAdriano_cm.pdf.jpgAdriano_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11858https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88a77d62-0bab-494d-9795-90de051c0cff/download7f25fa3d628d4c596ba5f2c01a05b414MD5420.500.12672/3686oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/36862021-09-25 11:05:58.358https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).