Rendimiento productivo de pollos de carne criados con el anticoccidial Natural: sapogeninas esteroidales

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue comparar el rendimiento productivo de pollos de carne criados con una ración conteniendo el anticoccidial natural sapogeninas esteroidales (500 ppm) con el de otro grupo de pollos alimentados con la misma ración pero con el anticoccidial ionóforo salinomicina (60...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condemarín Bramón, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coccidiosis aviar
Pollos - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue comparar el rendimiento productivo de pollos de carne criados con una ración conteniendo el anticoccidial natural sapogeninas esteroidales (500 ppm) con el de otro grupo de pollos alimentados con la misma ración pero con el anticoccidial ionóforo salinomicina (60 ppm), con desafío natural de coccidia. Se criaron 800 pollos de la línea Ross 308, divididos en dos grupos de 400 animales para cada droga, cada grupo se dividió en 5 repeticiones de 80 animales cada una. Semanalmente se evaluaron los parámetros productivos, y desde de la tercera semana se hizo necropsia a 10 aves al azar para evaluar lesiones macroscópicas y presencia de ooquistes al raspado de mucosa intestinal, se muestreó la cama para recuento de ooquistes, y al día 42 se evaluó la pigmentación de patas. Los parámetros productivos fueron: consumo de alimento total: 1524,57 y 1478,5 kg., peso corporal final: 2,480 y 2,413 kg., índice de conversión alimenticia: 1,64 y 1,63, mortalidad: 2,5 y 1 %, para sapogeninas esteroidales (SE) y salinomicina, respectivamente. Todos los valores sin diferencia estadística significativa (P<0.05). Se notó una depresión en el consumo de alimento en el grupo tratado con salinomicina hasta la quinta semana, en que se retiró la droga. No hubo lesiones macroscópicas y la presencia de ooquistes al raspado de mucosa fue mayor en el intestino anterior en ambos grupos. Los recuentos de ooquistes en cama mostraron la curva ascendente típica y no hubo diferencia estadística significativa (P<0.05). La pigmentación de patas de cada grupo fue de 4,88 y 4,73 para SE y salinomicina, los coeficientes de variación fueron de 22,33 y 15,49, para sapogeninas y salinomicina, respectivamente. Se concluye que las SE son similares a salinomicina en parámetros productivos, control de lesiones y recuento de ooquistes en cama
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).